En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El arroz cierra su siembra 2023-2024 consolidado como el mercado estrella del agro en Uruguay, sostenido por una mejora en la productividad y altos valores internacionales y regionales. A pesar de ser un sector especialmente golpeado por el atraso cambiario, está ante una zafra muy favorable. Se agrega un cambio en el sistema comercial entre molinos arroceros y productores con el que se espera bajar los costos industriales a partir del próximo año.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Sin embargo, la industria arrocera advierte que la pérdida de competitividad por los altos costos obliga a exportar más arroz cáscara y a parar plantas. El presidente de la Gremial de Molinos Arroceros (GMA), Nicholas Lawlor, expresó que la cadena arrocera “ha realizado pedidos que son razonables” para atender la competitividad del sector, y si bien “se viene trabajando en buena sintonía con el gobierno y entendemos las limitaciones que pueda tener”, los mismos “no han sido contemplados”. De todos modos, destacó que toda la producción de este año “está vendida” y que los precios son “muy buenos”, producto de la retirada de India del mercado exportador.
El presidente de la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA), Alfredo Lago, dijo que la institución tiene la visión de que Uruguay incremente la superficie en 80.000 hectáreas y produzca 2,5 millones de toneladas de arroz en 10 años, lo que generaría exportaciones por US$ 1.000 millones.
Para eso, “se debe desarrollar más el riego, ya sea de las fuentes existentes como también de nuevas represas multiprediales. Y tiene que haber más inversión vial y logística.
Además, el mejoramiento genético ha sido clave para el aumento del potencial de rendimiento del cultivo de arroz en Uruguay. “La ganancia genética ha fluctuado entre 1% y 1,5% anual, siendo un objetivo central del programa. Uruguay como exportador de arroz tiene que competir en términos de calidad e inocuidad en mercados muy subsidiados”, dijo el director del Programa Arroz-Ganadería del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), José Terra.