El ciclo favorable en la lechería uruguaya parece estar teniendo su reflejo en varios fenómenos.
El ciclo favorable en la lechería uruguaya parece estar teniendo su reflejo en varios fenómenos.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáPor un lado, el grupo peruano Gloria acordó una inversión en Ecolat al comprar el 55% de las acciones de propiedad de la familia Maldonado de Venezuela, informó el viernes 18 el diario “Gestión” de Perú.
Por otro, debido a la mayor producción de leche en 2011 y en lo que va de 2012, el Fondo de Financiamiento para el Desarrollo Sustentable de la Lechería, creado en 2007, “se terminará de pagar a mediados de 2014, dos años antes de lo previsto”, informó a Búsqueda la titular de la comisión que lo administra y técnica del Ministerio de Ganadería, María Elena Vidal.
Ese fondo recaudó en el mercado de valores U$S 42,5 millones que se repartieron entre 3.300 productores. El saldo pendiente de pago a noviembre de 2011 era de U$S 21,4 millones, según datos de esa secretaría de Estado. El fideicomiso vinculado al fondo se paga con un gravamen (de $ 0,089 por litro actualmente) a la leche que venden los tamberos a las empresas industrializadoras, las importaciones del producto y lácteos y las exportaciones de leche realizadas directamente por los productores.
“Ya hay que ir pensando en otras herramientas de financiamiento para el sector porque es un buen momento para captar inversión”, afirmó Vidal.
En 2011 los tamberos remitieron 1,8 millones de litros de leche a las industrias, lo que significó un aumento de 20% respecto al año anterior. Y la producción en el presente año “es excelente” y en el primer cuatrimestre hubo un 23% de incremento en los envíos a las plantas, destacó.
A eso se suma que el precio del sorgo bajó mucho en los meses recientes, lo que ayuda a los tamberos para la compra de alimento para las vacas, añadió.
En contrapartida, en las últimas semanas los precios internacionales de los lácteos bajaron debido a la creciente producción mundial, según el Instituto Nacional de la Leche. Pese al anuncio de algunas industrias de que bajarán el precio que pagan por la leche a los tamberos por ese motivo, Vidal señaló que “el margen es muy grande para el productor y podrá absorber esta baja sin problemas”.
También comentó que los integrantes de la comisión administradora del fondo recorren “todas las industrias” y constataron que “tanto las grandes como las pequeñas están en obras haciendo inversiones”.