• Cotizaciones
    sábado 22 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El “ciclo progresista” deja las economías de la región “más o menos igual” que como se encontraban antes

    A días de un balotaje que encuentra al Frente Amplio en una posición de riesgo —según las encuestas de intención de voto—, un grupo de economistas y académicos, algunos identificados con la izquierda, reflexionaron en tono crítico sobre las dificultades que tuvo Uruguay y otros países de la región para acortar la brecha con las economías prósperas, incluso habiendo recibido el empuje de los altos precios de las materias primas de exportación.

    , regenerado3

    Dándole contexto electoral, el historiador económico Luis Bértola, moderador del evento efectuado el martes 12 en la Facultad de Ciencias Sociales (FCS), dijo al inicio que el “momento no es muy oportuno en Uruguay” para dar este debate, aunque sí por la situación regional y mundial.

    En su opinión, el período “muy beneficioso” de precios de los commodities que se dio hasta los primeros años de la actual década “categóricamente no sirvió” para que las economías sudamericanas en particular pudieran acortar distancias respecto a las más desarrolladas: “La estructura productiva a largo plazo nos condena a no converger”. Luego reconoció: “No sé cómo se logra el cambio estructural”. Y se preguntó por qué las izquierdas plantean un discurso de transformación pero cuando “llegan al poder (…) hacen una gran transformación social, política (…), pero no se generaron cambios importantes en la estructura de poder, de la sociedad. Perdón, se generaron muchos cambios, pero no progresivos, progresistas”. Dijo en concreto sobre Uruguay que hubo una “transformación bestial de la propiedad de la tierra, por ejemplo”.

    Gustavo Bittencourt, investigador del Departamento de Economía (Decon) de la FCS, compartió que el problema está en la estructura productiva: “Somos competitivos en recursos naturales intensivas o mano de obra intensivas”, pero no en otros sectores. Según él, aun con los commodities valorizados la “capacidad de diversificación de la economía a partir de eso fue bastante limitada”.

    Carmen Estrades, también del Decon, se refirió entre otras cosas a las políticas comerciales de Uruguay, a partir de evaluaciones realizadas por la Organización Mundial del Comercio, la última en 2018. Comparar con la anterior es “deprimente”, porque “básicamente no cambió nada”. De hecho, añadió, el grado de apertura al mundo “está peor” y “no hubo tantos cambios en la canasta exportadora en las últimas dos décadas; es bastante llamativa la primarización”. Lo positivo, dijo, fue una mayor diversificación de mercados, ciertas reformas que apuntaron a facilitar el comercio y los acuerdos del Mercosur con la Unión Europea y el EFTA (Austria, Dinamarca, Reino Unido, Noruega, Portugal, Suecia y Suiza).

    “Capitalismo industrial” y agro

    “¿Cómo queda América Latina después del ciclo progresista? Más o menos igual que como estaba antes”, evaluó Ruben Lo Vuolo, del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas de Argentina. En su opinión, una de las razones principales es que persiste la “desigualdad derivada de la heterogeneidad entre sectores productivos y al interior de los propios sectores, entre empresas”. Dijo que, sin dejar de reconocer “todo lo que avanzó” en algunos aspectos, en términos estructurales la región enfrenta “problemas muy similares a los que tenía en la época del capitalismo industrial. Pero si antes discutíamos cómo hacíamos el catching up industrial, ahora discutimos cómo no desindustrializarnos” bajo el actual “patrón de la infotec”.

    El economista Gabriel Oddone compartió, en parte, el enfoque de los demás expositores.

    Sostuvo que las economías del hemisferio sur están “fuera de las cadenas globales de valor”, salvo en sectores en los que logra ser competitivo por sus dotaciones de recursos naturales o de recursos humanos, en términos de cantidades. Mencionó la celulosa como el “caso más claro” de una inserción exitosa en una cadena global con un producto intermedio destinado a mercados de extrarregión.

    Oddone, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y socio de la consultora CPA, señaló que en los últimos 15 años en el agro hubo “mejoras notorias en eficiencia y productividad”. Y contrapuso eso con la situación de sectores de servicios —no transables— como la salud, la distribución de combustibles y la educación, en los que “no hubo prácticamente cambios”. Pero reconoció que lograr transformaciones allí es difícil por razones de “economía política”, dado que la “mayoría de la población trabaja en el sector no transable”.

    “Tenía que haberte cortado cuatro minutos antes”, le dijo en broma uno desde la mesa.

    Recuadro de la nota

    Un “modelo” de 45 años