En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Las autoridades económicas del gobierno dejaron de sentirse cómodas con el precio del dólar, tras la marcada alza de los últimos días. Sus proyecciones para el tipo de cambio en este año —que prefieren no comentar en público— se están viendo desafiadas, como las de muchos analistas privados y operadores del mercado.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Acompañando en gran medida una tendencia internacional, la divisa estadounidense se valorizó relativamente fuerte frente a otras monedas. También lo hizo ante el peso uruguayo.
A nivel local, en el circuito en que operan bancos, AFAP, casas de cambio y otras instituciones financieras el dólar se negoció en promedio a valores cada vez más altos a fines de la semana pasada. El viernes 24 las compraventas se hicieron a $ 28,478, un salto de casi $ 0,40 (o 1,4%) frente al día previo. El Banco Central (BCU) salió a vender divisas (U$S 4,4 millones) cuando el valor amenazaba con llegar a $ 28,50; ese tipo de intervención no la hacía desde el 18 de febrero de 2009.
La cotización volvió a subir el lunes 27 (se operó en promedio a $ 28,401) y al día siguiente ($ 28,507), cuando el BCU otra vez vendió dólares; fueron U$S 8,9 millones. Ayer miércoles 29 el tipo de cambio bajó. Las compraventas se hicieron en promedio a $ 28,304, sin intervención del Central.
De esta forma, en lo que va de julio (hasta ayer) la cotización del dólar frente al peso aumentó 4,7% y lo hizo 16,3% en el año. Esa depreciación es mayor a la que se dio en todo 2014 (13,8%).
El precio al público llegó a tocar los $ 29 a la venta algunos días en casas de cambio de Montevideo. En el Banco República ayer bajó $ 0,25, a $ 28,65.
El presidente del BCU, Mario Bergara, afirmó ayer que en los últimos días hubo “mucho ruido” en el “mundo financiero por “lo que está pasando en las bolsas chinas, en Brasil” y la recuperación económica de Estados Unidos, por lo que “es natural ver que el dólar a nivel global se está fortaleciendo. Uruguay no es ajeno a ese proceso”.
Agregó que la intervención que hizo el organismo que conduce buscó reducir los movimientos bruscos del tipo de cambio y “está dando sus frutos”, ya que el “dólar se ha calmado”. Es “razonable esperar” que el fortalecimiento de la divisa “continúe en el futuro”, según Bergara.
Un operador dijo a Búsqueda que, con sus ventas, el BCU dio un “mensaje” en el sentido de evitar “grandes volatilidades, por lo menos las diarias”. Pero será Brasil quien paute la evolución en las próximas jornadas, opinó.
Es que lo que pasó en el mercado cambiario uruguayo fue un espejo de lo que ocurrió en otras plazas financieras de influencia, en particular la brasileña. Allí la moneda estadounidense tuvo un fuerte avance, particularmente el lunes y alcanzó su máximo nivel desde marzo de 2003.
Los cada vez más bajos niveles de popularidad de la presidenta Dilma Rousseff —afectada por los escándalos de corrupción en su gobierno—, y una economía en recesión y con problemas fiscales que incluso ponen en riesgo el grado de inversión no especualtivo (investment grade), generan inquietud en el mercado. Ayer el dólar bajó en Brasil luego de una intervención de su banco central.
Proyecciones
En Uruguay, un dólar valorizado es una preocupación para el gobierno y afecta de modo distinto a los agentes económicos. Para las autoridades, si bien una cotización alta puede beneficiar la competitividad comercial del país también genera presión sobre la inflación, que se ubica por encima de los niveles esperados. Para las empresas exportadoras —que reciben divisas por sus ventas— juega a favor; lo contrario ocurre para las importadoras. A nivel de la población, un dólar más caro puede encarecer algunos bienes (electrodomésticos, automóviles, etc.) y servicios (viajes al exterior, hotelería, etc.) que están asociados a la divisa, y pega directamente sobre aquellos que se endeudaron en moneda extranjera.
El avance del tipo de cambio de los últimos días sorprendió a varios analistas privados. Según la encuesta del BCU respondida por las consultoras Equipos Mori y Oikos, los bancos Itaú y Santander, el Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas, y la AFAP Sura, ninguno esperaba que superara los $ 27,50 a fin de julio. Y $ 28,50 era la proyección que hacían para el cierre de 2015.
Varios consultores reconcieron su sorpresa por la evolución reciente del tipo de cambio. Florencia Carriquiry, de Deloitte, dijo el lunes 27 en radio Oriental que las subas fueron mayores a lo que esperaban. “De hecho, nuestras últimas proyecciones apuntaban a un dólar cerrando el año en $ 28, un valor que (...) ya se superó en los últimos días”, declaró. Esa consultora corrigió sus previsiones de corto plazo y, hacia adelante, estima que la cotización aumentará más de 10% anual y la ubica en entre $ 31 y $ 32 al cierre de 2016.
“(...) No preveíamos un avance tan importante del tipo de cambio, en tanto nuestras previsiones marcaban que finalizaría 2015 en torno a $ 28”, reconoció el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) en un informe publicado el martes 28, titulado “Dólar acecha la inflación”. Ahora proyecta que terminará en cerca de $ 29 y en $ 32,2 cuando cierre 2016.
Ante la aceleración de la depreciación del peso, el Cinve revisó su estimación de inflación: en los 12 meses que cerrarán en diciembre se ubicará en 9,5%.
Otros análisis plantean un escenario distinto. El equipo de estrategia de monedas del banco HSBC considera que el ciclo de avance vertiginoso del precio del dólar de las últimas semanas “está llegando a su fin”, señaló un análisis publicado en la última edición de la revista de la Cámara Inmobiliaria Uruguaya.