Mientras en el mercado uruguayo desde hace algunas semanas el precio del dólar registró subas y bajas, a escala internacional persisten factores de incertidumbre que hacen difícil prever su evolución.
Mientras en el mercado uruguayo desde hace algunas semanas el precio del dólar registró subas y bajas, a escala internacional persisten factores de incertidumbre que hacen difícil prever su evolución.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáDesde el gobierno, la expectativa es que la divisa suba lentamente de cotización en lo que queda del año en los mercados mundiales y también en Uruguay.
La operativa cambiaria local mostró vaivenes en los últimos días. El martes 13 las compraventas en el circuito interbancario se hicieron a $ 29,027, en promedio, informó el Banco Central (BCU). Eso representó una baja de 0,7% respecto al lunes 12, tras dos jornadas seguidas de aumento.
Ayer miércoles 14 no hubo negocios a causa de una asamblea de los bancarios del sector público que aprobó las bases de un convenio colectivo discutidas con el gobierno.
Las elecciones presidenciales en Estados Unidos “están jugando un papel de relativa incertidumbre que conduce a fundamentar que la Reserva Federal no innove” y mantenga las tasas de interés de referencia para su política monetaria, analizó el ministro de Economía, Danilo Astori, en declaraciones a Radio Rural el martes 13. En parte por eso, dijo, a escala internacional no cabe prever “sorpresas” sino una “evolución muy suave de apreciación del dólar”.
En Uruguay, “lo que hay que esperar del Banco Central en los próximos meses es un acompañamiento de la tendencia internacional, nada más que eso”, acotó. De esa forma, auguró que el tipo de cambio en la plaza local irá “evolucionando muy gradualmente, suavemente, sin volatilidades, sin ajustes bruscos hacia arriba o hacia abajo”.
El jerarca discrepó con previsiones que hablan de un dólar terminando el 2016 en $ 36 o $ 37, una estimación que juzgó como “bastante absurda”. Y agregó: “Me parece que de aquí a fin de año el dólar va a tener una evolución muy tranquila, muy suave, quizá con una levísima tendencia al aumento”.
Astori remarcó que el gobierno no va a “utilizar el dólar como ancla” de la inflación. “No lo estamos utilizando. En el año, es posible que evolucione negativamente en términos reales”, señaló.
Hasta el cierre de agosto el dólar acumuló, de hecho, una baja en términos reales, ya que la inflación de precios avanzó más rápido que su cotización (lo que reflotó expresiones de preocupación por el “atraso cambiario” de parte de dirigentes ruralistas en la presente edición de la Expo Prado). Esto no se esperaba al inicio de 2016, cuando las proyecciones en general eran de un aumento del tipo de cambio de 15% y de cerca de 10% para los precios al consumidor.
En los primeros 14 días de setiembre el valor del dólar subió 0,8%. Sin embargo, en lo que va del año viene bajando 2,8%.
Para operaciones minoristas, la cotización en la pizarra del Banco República bajó desde la semana pasada y desde el martes 13 estuvo en $ 28,53 la compra y $ 29,53 la venta.