Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáAl mismo tiempo que se prolonga la escasez de precipitaciones, profundizando los perjuicios al agro y otras actividades conexas, persiste una tendencia a la baja de la cotización del dólar en la plaza local que afecta al sector exportador. Ambas situaciones tienen en alerta al Poder Ejecutivo.
El miércoles 1º se comunicaron medidas paliativas previstas para el corto y largo plazo frente al problema actual de la sequía y el cambio climático, tras una reunión del presidente Luis Lacalle Pou con los ministros del área productiva en la Torre Ejecutiva.
Se buscará disponer de líneas de financiamiento más estructurales mediante, por ejemplo, la aplicación de un “SIGA agropecuario”, ampliando el sistema de garantías estatal que actualmente está disponible para pequeñas y medianas empresas de cualquier sector, informó en rueda de prensa el ministro de Ganadería, Fernando Mattos. Además, se prevé formar un grupo de trabajo que funcione como un “GACH de riego”, conformado por científicos, técnicos y empresarios, para analizar cómo paliar la sequía.
“Las lluvias no terminan de ocurrir”, se lamentó el ministro. “Va a haber daños, que estamos cuantificando, pero que pueden ser importantes no solo en lo agropecuario sino en la economía nacional” de manera más amplia, agregó.
El déficit hídrico empezó a mediados del año pasado y se profundizó este verano, más allá de algunas lluvias puntuales recientes. El impacto de ese fenómeno sobre el agro explica parte de la desaceleración económica registrada en el último tramo del 2022.
Al disertar este martes 30 en el foro Latin America Conference, organizado por Credit Suisse Brasil en San Pablo, la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, informó que el Producto Bruto Interno (PBI o PIB) de Uruguay habría crecido 4,8% en 2022, según un cálculo hecho en enero por su cartera.
En ese contexto, las finanzas públicas se deterioraron en los meses recientes. Para la directora de Política Económica del Ministerio de Economía, Marcela Bensión, el déficit anual del gobierno central y el BPS equivalente a 3,2% del PBI —descontando los ingresos por los “cincuentones”— supuso una mejora significativa si se compara con el cierre de 2021 (4,2%). “Ello es importante para contener el endeudamiento neto que año a año contrae el país, generando así condiciones macroeconómicas seguras y estables para la inversión y el empleo”, dijo a Búsqueda. Resaltó que el resultado estuvo “en línea con lo estimado en la Rendición de Cuentas 2021, pese a que hubo una menor recaudación de DGI y BPS en diciembre, de unos US$ 50 millones, aproximadamente 0,1% del PIB”. Explicó, por otro lado, que el gasto público “se aceleró en los últimos meses del 2022 conforme estaba previsto y como ha ocurrido en otros años, particularmente en el rubro inversiones” en “obras que necesita el país y que, al mismo tiempo, tienen un impacto dinamizador muy importante en el nivel de actividad y en el empleo”.
La tendencia de caída del valor del dólar, que siguió en enero, es otro factor de preocupación para parte del empresariado y el oficialismo. Para algunos actores, es necesario un giro en la política monetaria, a la cual responsabilizan del “atraso cambiario”.
“Además de hacernos cada vez más caros y menos competitivos, afectando al trabajo nacional, se favorece el desembarco de especuladores que, con un par de operaciones de cambio, logran significativas ganancias sin generar un solo puesto de trabajo. Esa película ya la vimos...”, escribió este fin de semana en Twitter el líder de Cabildo Abierto, el senador Guido Manini Ríos.
El ministro Mattos dijo este lunes 30 en Radio Carve que el dólar en Uruguay está en una “avenida a contra flecha”. La política monetaria contractiva fue una medida “ortodoxa” que resultó “clave” cuando el país recibía presiones inflacionarias; dado el “efecto colateral” que tiene sobre la competitividad, el “Banco Central debiera apuntar hoy a otra tendencia en relación con las tasas de interés”, reclamó.
El organismo analizará los pasos a seguir el próximo miércoles 15. Por otro lado, hoy jueves 2 acogerá la primera reunión de un grupo de trabajo integrado por representantes del sector público y privado que discutirá cómo desarrollar el mercado de futuros de divisas.