En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Hacia una moneda de calidad. Con ese nombre, el Banco Central (BCU) en el actual período de gobierno puso en su agenda un plan de desdolarización económica, que se vio enlentecido cuando la inflación aumentó en 2020 y 2021 en el contexto de la pandemia de Covid. Para que el peso uruguayo sea una alternativa frente al dólar en sus características como moneda, se precisa que los agentes confíen en que no perderán poder de compra de manera significativa por poseerlo y atesorarlo, es decir, que la inflación sea baja de manera duradera.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Trabajamos en la (reducción de la) desdolarización, en el entendido de que es una restricción para la transmisión de la política monetaria en Uruguay y que agrega vulnerabilidades a la economía. Hemos ido más lento de lo querido, pero se han dado pasos importantes”, afirmó el presidente del BCU, Diego Labat, en una charla para analistas y otros agentes del mercado efectuada el jueves 6.
“Hemos tomado algunas medidas regulatorias y estamos trabajando en nuevas medidas regulatorias que puedan ir en ese sentido”, agregó. En El País del martes 10, el jerarca se refirió a las próximas acciones que preparan, como “algún paquete más de medidas regulatorias que contribuyan (a preferir el peso). Sobre todo en adecuación de algunas normativas que habían quedado más viejas, cosas que puedan ayudar en ese proceso” de desdolarización, señaló, sin dar detalles.
Tanto en la presentación ante los analistas como en la entrevista con el diario repitió que, para que un plan de ese tipo prospere, “hay una condición necesaria: la desdolarización nunca se va a dar con una inflación alta” y por fuera del rango establecido como meta por las autoridades (3%-6%). En los 12 meses a setiembre, los precios minoristas subieron 3,87%, según la medición oficial.
“Igual digo que es un proceso lento y de mediano y largo plazo. No es que ahora podamos acelerar en dos meses, lo que el país no ha hecho en años”, acotó Labat.
Inmuebles
El titular del BCU había dicho a fines de setiembre, en un evento organizado por la Asociación de Promotores Privados de la Construcción (Appcu), que, para los negocios inmobiliarios, la “mejor unidad de cuenta hoy debería ser la UI (unidad indexada a la inflación), pero en un mundo ideal son los pesos nominales”. Reconoció que, para poder aspirar a que las transacciones inmobiliarias se hagan en moneda corriente, es necesario una menor inflación y más “credibilidad”.
En la entrevista con El País le preguntaron al respecto. Labat descartó “cualquier camino que sea obligatorio. Esto es fundamental, que el cambio se dé naturalmente. Si uno mira, por ejemplo, el mercado de alquileres hace 30 años estaba todo dolarizado y poco a poco los segmentos más bajos se han ido pesificando y hoy solo el 15% o 20% de los alquileres más caros quedan en dólares y los de temporada turística. Creo que cosas parecidas debieran irse dando en el precio de las propiedades, porque a veces es entendible que quien construye una vivienda tiene costos que dependen del dólar porque tiene insumos importados y costos que dependen del peso y de los salarios que indexan por justamente Índice Medio de Salarios. Pero a veces nos olvidamos que del otro lado hay un comprador de ese inmueble, un usuario, que compre o alquile tiene ingresos en el 99% de los casos en pesos, entonces por eso es que es importante. Debería empezar a darse esa sincronización y, de nuevo, para esto precisamos bastante más tiempo con una moneda estable. Hay etapas intermedias: en la medida que uno tenga una moneda más estable, se van a profundizar más los mercados, eso va a permitir que también haya más financiamiento y eso impulse todavía más a que la venta al final se haga en pesos”, reflexionó.
En la última edición de la revista En Obra, que publica bimensualmente la Appcu, el director ejecutivo de esa organización empresarial, Aníbal Durán, respaldó el camino propuesto desde la autoridad monetaria. “Hoy aparece otra realidad y el Banco Central del Uruguay está empecinado en desdolarizar. Y no solo el banco, hay muchos agentes comprometidos con dicha realidad, y Appcu está conteste. Hemos participado en reuniones abogando por la UI… en la medida que la difusión de esta, y su ‘casi’ segura imposición, no dé mucho margen de alternativa”, añadió en esa columna editorial. Durán instó a aventar “fantasmas” para avanzar en esa dirección, “sin retórica y con hechos”.