• Cotizaciones
    martes 18 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El ingreso de las cuotas de exportación de carne se mantuvo en algo más de US$ 300 millones en los últimos años, según Inac

    Se acortó la brecha entre el precio promedio de los cupos Hilton y los de la 481
    Redactor Agro de Búsqueda

    Actualmente, el sector cárnico sigue atento al proceso de consolidación en la práctica del acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) y los empresarios de ese rubro, que integran el bloque, discuten el reparto de la futura cuota de exportación de carne prevista en ese tratado.

    , regenerado3

    Pero ¿qué ingresos generan los actuales cupos de acceso preferencial de las exportaciones cárnicas de Uruguay? El monto registrado por las ventas de carne vacuna al exterior dentro de las cuotas Hilton, 481 y USA fue de US$ 357 millones en 2016-17, US$ 330 millones en 2017-18 y US$ 329 millones en 2018-19, según datos del Instituto Nacional de Carnes (Inac) solicitados por Búsqueda, que detallan la información por trimestre y por año agrícola.

    Muestran que el importe correspondiente a las exportaciones dentro de la cuota Hilton bajó de US$ 75 millones hace tres años a US$ 68 millones en el ejercicio 2018-19 y que el ingreso por los negocios dentro de la cuota 481 también disminuyó de US$ 145 millones a US$ 132 millones en ese período.

    Es importante aclarar que el cupo Hilton comprende un volumen limitado de 6.300 toneladas, que paga un arancel de 20% y que abarca un grupo específico de cortes delanteros de alta calidad. Mientras, el contingente 481 no tiene limitaciones en los cortes incluidos y el volumen es mayor (45.000 toneladas), pero es compartido con otros países: Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Canadá y Argentina. De hecho, la participación uruguaya en el volumen de esa cuota europea pasó de 16.000 en 2016-17 a 14.000 toneladas en 2018-19, según Inac.

    Tras los reclamos realizados por los ganaderos estadounidenses, el gobierno del presidente Donald Trump solicitó a la UE tener la exclusividad de la cuota 481, ya que la misma fue creada en respuesta a un litigio comercial entre EE.UU. y el bloque europeo. Como resultado de esas negociaciones está previsto que los norteamericanos se queden con la mayor parte del cupo en un proceso gradual, pero que en principio reducirá el volumen al que puedan acceder Uruguay y los otros países.

    En ese marco, por estos días los frigoríficos exportadores priorizan la faena de vacunos para cumplir con los negocios concertados de las cuotas. Y por ese motivo, la faena semanal aumentó 6% respecto a la anterior, para llegar a las 46.904 cabezas, como lo señalan los datos de ese organismo.

    Este año, la industria frigorífica registra dificultades para contar con el ganado suficiente para atender la demanda de las exportaciones y del mercado interno, debido a una menor disponibilidad de vacunos en el rodeo local.

    En el caso de las exportaciones de carne dentro del cupo 481, algunos frigoríficos de mayor porte recurren a la faena de vacunos que producen en sus propios establecimientos de engorde en corrales.

    Otra de las cuotas con rebajas arancelarias con que cuenta el sector cárnico uruguayo es la que concede EE.UU. por un volumen de 20.000 toneladas anuales que paga un arancel equivalente a unos US$ 44 por tonelada.

    El ingreso generado por ese contingente bajó de US$ 137 millones en 2016 a US$ 115 millones en 2017 y luego se incrementó a US$ 129 millones en 2018, según Inac. El precio promedio de la carne vacuna exportada dentro de esa cuota fue de US$ 6.300 la tonelada en 2016 y 2017, pero tuvo una suba en 2018 para quedar en US$ 6.490. Hasta setiembre de este año el ingreso promedio de la carne exportada del cupo EE.UU. fue de US$ 7.500.

    Brecha menor.

    Debido a la creciente corriente exportadora de carne vacuna producida mediante la alimentación con granos en la etapa final previa a la faena de los bovinos, el precio promedio de las cuotas de exportación a la Unión Europea tendió a acercar y así fue que se redujo la diferencia entre el ingreso generado por el cupo arancelario denominado Hilton y el del 481, que está exonerado del pago de aranceles aduaneros.

    En el año agrícola 2018-19 el precio promedio de los embarques del contingente arancelario Hilton fue de US$ 10.533 por tonelada, mientras que el de la 481 fue de US$ 9.461 la tonelada,

    En lo que va del actual período 2019-20, de julio a setiembre, el valor promedio de la tonelada de la cuota Hilton fue de US$ 10.803 y el de la 481 fue de US$ 9.986.

    Hace tres años había una diferencia mayor en el precio promedio de ambas cuotas, específicamente el valor de la 481 era de US$. 8.948 por tonelada y el de la Hilton era de casi US$ 12.000.

    Algunas de las principales características del cupo 481, que es el número de la resolución de la UE que estableció las condiciones y requisitos para los países autorizados a vender ese producto, es que la carne exportada dentro de ese contingente debe proveer de novillos menores de 30 meses y engordados únicamente con raciones, constituidas por no menos de 62% de concentrados o coproductos de cereales piensos, en los 100 días previos a su faena.

    A repartir.

    En el marco de las negociaciones de un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la UE, el sector cárnico tendrá un nuevo cupo con rebaja arancelaria de 99.000 toneladas de carne vacuna (55% fresca y 45% congelada), que se implementará en cinco años.

    Ese contingente deberá ser distribuido entre los cuatro países miembros del bloque: Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, y los embarques pagarán un arancel de 7,5%.

    Actualmente, las exportaciones de carne vacuna del Mercosur pagan un arancel de 12,8% más un monto que varía entre 176,8 y 303,4 euros, lo que hace un arancel equivalente ad-valorem de 65,9%, según datos divulgados por el Ministerio de Economía, tras el anuncio del acuerdo en cuestión.