• Cotizaciones
    viernes 25 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El negocio bancario en Uruguay es poco rentable, por sus costos, según Ceres

    Hay limitantes para la expansión de la actividad del sector y del crédito

    El margen de intermediación financiera del negocio bancario privado en Uruguay es bajo y menor que la rentabilidad de inversiones alternativas libres de riesgo a escala global, dados los “altos requerimientos de capital” en comparación con estándares internacionales, una carga impositiva “demasiado elevada” y onerosos costos operativos, particularmente en términos de personal. Eso inhibe el desarrollo del crédito.

    “El desarrollo del crédito bancario en Uruguay depende de que se lleven adelante los cambios necesarios para reducir los costos excesivos que limitan el negocio de intermediación financiera”, señala.

    El análisis descompone los distintos costos que enfrentan los bancos. Los regulatorios están asociados a las pérdidas por aprovisionamiento neto de préstamos y créditos irrecuperables (71%) y por el aporte al Fondo de Garantía de Depósitos (29%). El costo regulatorio total representa cerca del 11% del spread bruto de crédito.

    Por otro lado, el 57,7% de los gastos de personal son remuneraciones, 22,2% son aportes a la seguridad social y el resto corresponde a otros gastos asociados al personal. Este rubro en su conjunto equivale a 31% del spread bruto de crédito.

    Dentro de los gastos generales, las amortizaciones son 14,2%, los honorarios profesionales 9,9%, la publicidad 6,5% y la tecnología y sistemas otro 5,4%. El rubro significa el 16% del spread bruto de crédito.

    Los costos impositivos, que son 6,1% de ese margen bruto de crédito, se componen principalmente de la Prestación Complementaria Patronal y el Impuesto al Patrimonio, que casi no se aplica en otras partes del mundo.

    Considerando la totalidad de estos costos, el margen neto de intermediación financiera para la banca privada es 2,1%. “Por ende, más de la mitad del spread es absorbido por los costos previos al impuesto a la renta”, subraya Ceres.

    Cuando se ponderan los costos con base en la proporción del ingreso que es generado por el negocio del otorgamiento de préstamos, el margen líquido del crédito resulta positivo. Sin embargo, “esta´ por debajo del costo de capital y de la tasa de interés real en Uruguay, por lo que su rentabilidad no cubre el costo de capital y es baja comparada a otras inversiones”.

    Agrega que el spread de tasas en Uruguay —la diferencia entre la tasa pagada por los depósitos y la cobrada al dar préstamos— es mayor que en la región y que en una muestra diversa de países incluidos en el análisis. Sin embargo, el margen percibido por el sistema bancario uruguayo es “sustancialmente menor y está por debajo del costo de oportunidad”.

    Así, según Ceres, los altos costos operativos —que involucra todas las erogaciones necesarias para poder llevar a cabo el funcionamiento del negocio— relativos al tamaño del sector, como sucede en Uruguay, representan una “limitante para su expansión”.