• Cotizaciones
    martes 18 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El negocio bancario “se estancó” durante el primer semestre

    Aunque varias entidades incrementaron sus ganancias, en parte por el alza del precio del dólar

    Con los números del primer semestre recién cerrados, los bancos estiman que sus ganancias se incrementarán este año. Pero a algunos ejecutivos les preocupa que, en realidad, esa proyección descansa en gran medida en la depreciación del peso y el hecho de que la cobertura de sus patrimonios se realiza en dólares. El crédito, entienden, permanece estancado.

    , regenerado3

    Por estos días, el Banco República (BROU) viene procesando un cambio en su sistema informático central con algunas dificultades y distorsiones en la operativa. Mientras recibe quejas de clientes por los inconvenientes y cuestionamientos de sectores del sindicato bancario, la institución estatal señala que la situación se normalizará rápidamente. Si así ocurre, lo que queda de 2018 debería contribuir a redondear un año bueno en ganancias.

    En enero-junio, el BROU tuvo utilidades por US$ 279 millones, cuando en igual período de 2017 habían sido US$ 33 millones, calculó Búsqueda con el balance publicado por el Banco Central (BCU). El aumento estuvo explicado en parte por el impacto del alza de la cotización del dólar y ajustes por valuación, así como por una menor carga de impuestos. También incidió el “mejor desempeño del resultado de gestión”, que según datos proporcionados a Búsqueda por el banco fueron US$ 100 millones superiores a los del primer semestre del año pasado.

    En materia de resultados, es esperable que todo 2018 sea “un muy buen año”, debido a que el BROU tiene una posición activa en dólares y el tipo de cambio aumentó, a la vez que viene mejorando el resultado asociado a la gestión, dijo a Búsqueda su presidente, Jorge Polgar.

    A fines de junio, esa institución tenía depósitos y otras obligaciones del sector no financiero por US$ 14.184 millones; si bien aumentaron en el mes, respecto a diciembre cayeron en US$ 353 millones. También se redujo en casi US$ 410 millones su stock de préstamos en el semestre (a US$ 4.513 millones). Según Polgar, este año se presenta “similar en materia de volumen de negocios, aunque expresado en dólares posiblemente culmine registrando una caída, producto de la apreciación del tipo de cambio y su efecto en la medición de créditos y depósitos en pesos y en unidades indexadas”.
    El también estatal Banco Hipotecario ganó US$ 26,7 millones en el semestre, menos que el mismo lapso de 2017 (US$ 41,6 millones).

    Los privados dieron, en conjunto, utilidades por US$ 159,5 millones, una cifra que se compara con los US$ 103,1 millones del primer semestre de 2017. Pero mientras algunos mejoraron su desempeño —particularmente Itaú—, a otros les fue peor, como la filial del Bandes de Venezuela, que incrementó sus pérdidas.

    Casi todos los bancos privados tenían al cierre de junio menos préstamos vigentes que seis meses atrás. Algunos ejecutivos hablan del “deterioro” en los resultados de las empresas y de una actitud de “cautela” a la hora de aprobar líneas.

    “El crédito se ha mantenido relativamente estable, tanto por un descenso de la demanda como por el deterioro en los resultados de algunas empresas, lo que lleva a decisiones más cautelosas por parte de los bancos”, explicó a Búsqueda Carlos Ham, subgerente de Itaú.

    “La morosidad del sistema ha evolucionado al alza, un poco más fuerte de lo que habíamos anticipado, aunque sin llegar a convertirse en un problema significativo”, agregó, y aludió a las dificultades que enfrentaron el sector lácteo y el agrícola.

    Con condiciones climáticas adversas, las empresas vinculadas con el cultivo de la soja debieron contentarse con una producción de menor volumen y calidad a la esperada. Por su lado, la lechería sigue enfrentando las consecuencias de la disminución de exportaciones hacia Venezuela. Eso, junto al nivel de endeudamiento y los precios internacionales de dichos productos, llevó a que las firmas de sus respectivos sectores presentaran balances “complejos”.

    En el crédito al consumo (a familias) también hubo un “leve incremento” de la morosidad, consideró un gerente consultado. Allí impactó el deterioro en el mercado de trabajo. Según el Instituto Nacional de Estadística, el desempleo alcanzó 8,1% en mayo.

    “Año contra año, el crédito prácticamente no ha crecido, ni tampoco el volumen de depósitos. El negocio se estancó en línea con la economía en general. Porque si bien el Producto Bruto Interno ha crecido, lo que vemos difícil es que eso se plasme en la actividad real”, comentó, por su parte, a Búsqueda Horacio Correge, gerente general de Scotiabank.

    Ese banco prevé que el volumen de créditos registre un crecimiento en 2019, lo que significará también una mejora en los resultados de la institución. Mientras, apunta a mejoras “de gestión” tendentes a optimizar procesos internos, incorporar tecnología y crecer en los sectores que, entienden, aún generan oportunidades como medios de pago, pequeñas y medianas empresas, créditos hipotecarios y para la compra de autos. “La economía no va a empujar demasiado”, analizó Correge.

    “Los balances en el sector del agro vienen peores, y eso restringe el crédito. Pero las perspectivas a futuro son buenas. Esto fue un tema puntual por condiciones climáticas. La lechería, sin embargo, arrastra temas estructurales, como su nivel de endeudamiento. Y por otro lado, la devaluación (del peso) enfría la demanda por créditos, aunque notamos que el consumo sigue sostenido”, analizó.  

    También en BBVA perciben un “lento crecimiento del crédito”, que hasta ahora “está en línea” con las proyecciones que realizaba a inicios del año. Aunque no ven un sector de la economía que se destaque sobre otros, sí señalaron que existe un “leve aumento” en los créditos tanto de consumo como hipotecarios, así como a empresas en moneda local.

    Otra fuente dijo que la actividad comercial muestra un nivel “menor a lo presupuestado” y que el “lento” dinamismo del crédito se explica no solo por la situación del mercado laboral sino por el “modesto” crecimiento de la economía.

    Ganancias cambiarias

    Entre los privados, Itaú fue el que más ganó hasta junio (US$ 73 millones). Se debió, en gran parte, a la cobertura en dólares de su patrimonio, que por directrices de la casa matriz está nominado en su totalidad en esa divisa. “La ganancia del banco está dentro de lo esperado, pues el efecto del enlentecimiento del crédito se contrarresta con un aumento de los ingresos por la suba de las tasas de interés internacionales”, agregó Ham.

    Desde BBVA evaluaron que los bancos privados cerraron un “buen primer semestre, mucho mejor que en el 2017”. Sin embargo, advirtieron que en esto tuvo mucho que ver la ganancia por tipo de cambio. La depreciación del peso uruguayo promedió 8,7% en el período. “Puesto en perspectiva y sin esto, los niveles de rentabilidad permanecen con una leve mejora con respecto al año anterior”, agregaron.

    En ese escenario, una fuente advirtió que la competencia “sigue siendo feroz” y concentrada entre pocos jugadores “fuertes”. Pero que aún haya varios bancos perdiendo dinero “es preocupante”, señaló.

    Bandes perdió US$ 1,4 millones en el semestre, mientras que Nación Argentina ganó apenas US$ 100.000. Son, de todos modos, los bancos —ambos estatales—con menor patrimonio del sistema uruguayo.