En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Cuando el candidato peronista Sergio Massa subió al escenario a reconocer que Javier Milei era el presidente electo de Argentina, la incertidumbre de la noche del domingo 19 pasó a estar en qué tipo de discurso daría el libertario. Todo lo que dijera el postulante de La Libertad Avanza eran señales que podrían incidir, para bien o para mal, en los mercados. Cada palabra que dijera importaba. Y lo que no dijera también.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Mieli optó por no mencionar la palabra dolarizar, esa que utilizó para sintetizar una de sus principales propuestas de campaña. Hacerlo fue una muestra de “cierta moderación y pragmatismo”, valoró la gestora de activos Compass Group en un comentario para clientes. En entrevistas posteriores Milei insinuó que esa medida se implementaría de forma gradual.
Con un feriado en Argentina al día siguiente, la atención principal para el mercado estaba en la reacción de los activos argentinos en Wall Street. Allí los precios de las acciones subieron alrededor de 20%, lideradas por una valorización de 40% de YPF, que Milei pretende privatizar. Los bonos argentinos en dólares, en tanto, aumentaron su cotización 7%.
El dólar blue negociado informalmente subió esta semana por encima de los 1.000 pesos argentinos. En entrevistas con algunos medios, el presidente electo dijo que pretende ejecutar la dolarización en el plazo de un año. Emilio Ocampo fue confirmado como futuro presidente del Banco Central, una entidad que en los planes de Milei dejaría de emitir moneda.
Esa reacción bursátil fue lógica si se consideran las preferencias del mercado. Las ideas de Milei son “promercado” y “pro sentido común”, ya que buscan reducir el déficit fiscal y abrir la economía al mundo, dijo a Búsqueda Florencio Mas, director de la gestora argentina Becon.
El rally de las acciones argentinas se vio “frenado” el martes 21 porque los inversores tienen nuevas “expectativas”. Una de las dudas a despejar es quién encabezará el Ministerio de Economía del próximo gobierno. Hasta que el 10 de diciembre asuma Milei habrá una “tendencia positiva” en la valoración de los activos argentinos, pero probablemente no haya otra suba “infernal” como la de esta semana. Mas sostuvo que las “valuaciones” de los bonos y las acciones argentinas están en niveles “más bajos”. En Argentina “gobierna el peronismo con reglas poco claras, con mucho populismo e intervención estatal. Si Milei consigue aunque sea una parte de lo que prometió, tiene que poner en líneas las valuaciones a Latinoamérica, lo que llevaría a ganancias muy interesantes en los bonos y las acciones”, aseguró el asesor financiero, también representante del fondo Neuberger Berman.
Mas opinó que los próximos dos o tres años serán buenos para los activos argentinos, aunque consideró que es necesario poner “un montón de asteriscos al pie de página”. Si se suman los legisladores de Mieli con los del Pro, alcanzan a un tercio del Congreso, lo que implicará que el presidente tenga que “negociar mucho” para aprobar las leyes que pretende. “Va a tener muchos obstáculos”, anticipó.
A diferencia del gobierno que asumió Mauricio Macri en 2015, en este caso “no hay espacio” para el “gradualismo” y el líder de La Libertad Avanza tendrá que apelar a un “shock inicial”, opinó. “El paciente está entrando a terapia intensiva y el doctor tiene que revertirlo en cinco minutos”, comparó. El presidente electo deberá “rendir examen muy seguido” y tendrá, de entrada, que decir “qué es lo que dejó el peronismo”, consideró.
Mas indicó que, bajo este escenario, es un “buen momento” para invertir en Argentina, siempre que sea con “cautela”. “Que haya cambiado el presidente no significa que haya cambiado el país”, dijo, en referencia a los otros poderes del Estado. Opinó que son necesarias “un montón de reformas para que haga sentido invertir en los mercados argentinos”. Sin embargo, señaló que “pondría un poquito más” de títulos argentinos en un portafolio.
En un comentario hecho a clientes, Compass, otra gestora argentina, aseguró que si bien el mercado está considerando como “algo positivo” el triunfo de Milei, “la situación macro es complicada y se estiman alrededor de 40 puntos de inflación reprimida que se generarían en caso de liberarse el tipo de cambio y se ajusten el resto de los precios relativos de la economía”.
El director de la gestora Adcap, Javier Timerman, destacó que desde el domingo Argentina pasó a estar en el “radar de los inversores”. Añadió: “Que eso se convierta en un rally sostenible en el tiempo va a depender mucho, primero, de los anuncios que haga Milei en términos de personas, de sus funcionarios; después, de su plan, y después, de los primeros movimientos”, dijo, entrevistado en Radio Mitre. “La sustentabilidad en el tiempo es el principal escollo que tiene la Argentina (…). Por eso yo creo que lo mejor en este momento es la prudencia”, declaró.