En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Luego de dos temporadas trabajando con un aforo de 50%, el sector del transporte carretero de pasajeros sigue por debajo del nivel prepandemia. A partir de datos entregados por la Asociación Nacional de Empresas de Transporte Carretero por Autobús (Anetra), Búsqueda calculó que actualmente los coches viajan en promedio con 35 usuarios, cuando tienen capacidad para 44 personas sentadas. Según dijeron Tomás Gagliardi, de la asociación gremial Grupo 12, y Walter Sosa Kluver, presidente de Anetra, la idea es que el nivel de actividad —hoy en 80% respecto a 2019— pare de caer y se “mesetee” en ese entorno.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Gagliardi dijo a Búsqueda que la actividad del transporte carretero de pasajeros venía bajando de forma “constante y paulatina” debido a la “competencia” de las bicicletas y los “autitos chinos”, pero fue la pandemia la que complicó aún más las cosas. “Ya veníamos bastante vapuleados”, acotó Sosa, y la crisis por el Covid “fue un golpe de knock out”. Un factor que reduce la demanda del servicio en la pospandemia es la extensión del teletrabajo, dijo Gagliardi: “El público se desacostumbró a usar” el ómnibus.
Como referencia, el número de unidades de transporte colectivo que pasó por peajes cayó 30% respecto a 2019, mientras que en el caso de los autos aumentó en igual medida.
Soluciones
Buscando recuperar actividad, las gremiales apuntan a “informar a la gente” sobre las ventajas de andar en ómnibus, por la menor siniestralidad que otros medios de transporte y costos menores que viajar en auto ($ 1.428 contra $ 1.200 para un pasaje de Montevideo a La Paloma).
También evalúan ofrecer mejoras en el servicio que prestan: “Queremos que sea un taxi”, explicó Sosa. Eso, por ejemplo, sería posible a través de nuevas líneas o al modificar recorridos, pero siempre procurando “no mirar cada uno su chacra”, acotó el vocero empresarial.
Otra preocupación es cómo se ajusta la “paramétrica” que determina las tarifas. Según Gagliardi, el esquema “no refleja la realidad de muchos costos”, como los repuestos o el uso de las terminales, y precisa un “aggiornamiento”. Y “ni que hablar del impacto salarial”, que ha tenido un crecimiento “sensible” entre los últimos años, agregó.
Ante la consulta de la posibilidad de introducir desincentivos al uso de otros medios de transporte como el auto, el directivo de Grupo 12 se mostró entusiasmado. “Si papá Estado, que es quien nos manda y dueño de la llave de nuestro negocio, nos da un empujoncito, sería bárbaro”, comentó.
En tanto, respecto a la llamada “transición verde” del transporte público, ambos empresarios advirtieron que, por la inversión necesaria, esta renovación de la flota no será posible sin una política de Estado y, aun con ella, llevaría “mucho tiempo”. A modo de ejemplo, Sosa estimó que el costo de un ómnibus pasaría de US$ 200.000 a US$ 1.000.000.