En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Mientras desde los estudios jurídicos y las gremiales empresariales siguen repiqueteando las críticas a la ley sobre la responsabilidad penal del empleador en accidentes laborales, muchas firmas se están adaptando al nuevo marco. Lo hacen por la vía de más capacitación, mayores exigencias y controles en el uso de los elementos de seguridad en el ámbito de trabajo, la definición de protocolos y la aplicación de sanciones severas —en algunos el “despido inmediato” del empleado— para quienes lo incumplan, según consultas efectuadas por Búsqueda.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La polémica ley aprobada tras una fuerte presión sindical con los votos del oficialismo, fue promulgada con fecha 25 de marzo por el Poder Ejecutivo. La norma establece —entre otros puntos— que el empleador o quien ejerza efectivamente en su nombre el poder de dirección en una empresa “que no adoptare los medios de resguardo y seguridad laboral previstos en la ley y su reglamentación, de forma que pongan en peligro grave y concreto, la vida, la salud o la integridad física del trabajador, será castigado con tres meses de prisión a dos años de penitenciaría”.
Un grupo de cámaras empresariales prevé definir el próximo lunes 7 la contratación de los juristas que elaboren informes que sirvan de sustento a los recursos de inconstitucionalidad de la ley que puedan presentar empresarios ante casos concretos frente a la Suprema Corte de Justicia.
Una fuente dijo además a Búsqueda que la Organización Internacional del Trabajo ofreció “apoyo” a la Cámara de Industrias en relación a esta temática, que fue motivo anoche de un seminario en su sede en Avenida Italia.
Al inaugurar ayer un evento similar en la Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana, su titular, Paul Riezler, pidió al gobierno “reglas claras” sobre cómo se aplicará la ley para poder informar adecuadamente a los socios y a futuros inversores germanos. El embajador alemán en Montevideo, Heinz Peters, comparte la postura de la Cámara y está muy atento a la reglamentación de la ley.
En esa charla cerca de 50 empresarios recibieron “tips” para prevenir situaciones que puedan accionar la norma. “Quisiera creer que la intención de esta ley no es criminalizarnos”, dijo el abogado Gonzalo Irrazábal.
Implementación.
Según los empresarios y sus asesores, con la ley se genera un delito a partir de una situación de peligro. Por eso apuntan a ser estrictos en las acciones preventivas.
El directivo de la Cámara Metalúrgica Miguel Oliveros indicó que las empresas grandes ya vienen tomando “previsiones” y “haciendo hincapié” en introducir en los reglamentos internos sanciones más duras para quienes incumplen con las medidas de seguridad. “No se puede tener una gradualidad de 10 sanciones y esperar que uno se mate”, dijo.
Agregó que se trata de “objetivar mediante registros y documentos” que se “capacitó al trabajador y le dio los elementos de seguridad” para demostrar tal cosa si son denunciados.
El presidente de la Comisión de Relaciones Socio-laborales de la Cámara de Industrias, Andrés Fostik, señaló que muchas pequeñas empresas, de conformación familiar, prácticamente son un “infractor natural” y allí habrá que “amenazar” al trabajador a que cumpla con “ponerse el guante, los zapatos de seguridad, las gafas, etcétera”.
Algunas empresas autopartistas ya dialogaron con su sindicato para advertir que las sanciones por incumplimiento en el uso de elementos de seguridad y prevención de accidentes serán más duras. Así lo señaló Willie Tucci, director de la curtiembre Bader; en esas situaciones se procederá al “despido directo”.
En otras fábricas se entiende que en sus casos no hará falta tomar medidas adicionales ante la nueva ley porque ya aplican normas internas estrictas de prevención de accidentes.
El presidente de la Asociación Nacional de Micro y Pequeña Empresa, Julio Durante, dijo que en ese tipo de firmas se debe “trabajar más sobre la prevención” y en protocolos de seguridad.
Esta semana el sindicato de la construcción —Sunca— realizó un paro por el fallecimiento de un obrero de Paysandú que se había accidentado a principios de marzo. En ese sector hay unos 10 accidentes mortales por año.
El director de Mantiba, Martín Ciganda, señaló que implementarán en cada obra comisiones tripartitas con un delegado de la dirección de la empresa, otro del Sunca y el capataz para determinar “métodos de trabajo, cuáles son los posibles riesgos, identificar las personas que trabajan siguiendo las normativas y reglamentos, y cuáles no”.
Aseguró que ante la nueva ley se tomarán “medidas mucho más estrictas (...). “Antes suspendíamos (al trabajador) si no se ponía el casco o el arnés, lo que provocaba un lío con los compañeros, un paro, etc. Pero ahora (la ley) se trata de una herramienta generada por ellos que la vamos a usar en nuestro beneficio”.
Informó que en los contratos de las obras Mantiba dejará constancia de que aquel trabajador que no cumpla con los reglamentos de seguridad “estará afuera de inmediato”.