En su último informe de situación, el Instituto Plan Agropecuario (IPA) afirma que los cultivos de primera, que en enero prometían rendimientos superiores a los promedios históricos, tuvieron problemas. Y en algunos casos, agrega, los de segunda no fueron cosechados.
Empresarios de la cadena agrícola estiman que los rendimientos por hectárea habrían sido inferiores a los de la temporada anterior. Eso, sumado a la baja del precio internacional del grano, plantea un escenario difícil para los agricultores, según el IPA.
El déficit hídrico también afectó el desarrollo del maíz en algunas zonas.
En marzo se inició la cosecha de arroz en el este y en el norte del país, y los productores veían por entonces buenas señales —con la expectativa de obtener 9.000 kilos por hectárea—, más allá de que expresaban preocupación por el precio de venta que obtendrían (ver suplemento Campo Nº 39).
En el caso de la ganadería, por el buen nivel de forraje los animales presentaron un buen estado general en el primer trimestre, lo cual fue cambiando en los meses siguientes.
La faena de vacunos aumentó 13% y la de ovinos se redujo 36% frente enero-marzo de 2014, según datos del Instituto Nacional de Carnes. No se dispone de datos actualizados sobre el stock de animales ni de las exportaciones de ganado.
En la lechería, el panorama era preocupante para los tamberos debido a los menores negocios con el exterior y a que el precio internacional siguió en caída. En ese marco, la remisión a plantas industrializadoras totalizó 426,8 millones de litros, lo que supuso una baja de 1%, según datos preliminares del Instituto Nacional de la Leche.
La empresa Ecolat, que tiene su planta en Nueva Helvecia, cesó su producción en febrero alegando problemas de rentabilidad.
Pesca.
La captura industrial de especies del mar cayó 25%, de acuerdo con cifras preliminares de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos. Eso obedeció principalmente a la menor pesca de corvina (21%), merluza común (7%) y pescadilla de red (35%).
Industria.
La actividad fabril creció en el primer trimestre, aunque hubo desempeños muy disímiles entre las distintas divisiones industriales.
El índice de volumen físico de producción que elabora el Instituto Nacional de Estadística fue 7,8% mayor, sin considerar la refinación de petróleo que realiza Ancap. Hubo subas en cada uno de los meses, en especial en marzo (14,2%).
Por divisiones industriales, en el promedio de enero-marzo casi la mitad aumentó su actividad y el resto la disminuyó. Entre los primeros se destacó la rama de “Papel y productos de papel” (74,3%), lo que se explica por la planta de celulosa de Montes del Plata, que en la primera mitad del año pasado aún no estaba en funcionamiento; también “Instrumentos médicos, ópticos y de precisión” (24,6%), “Alimentos y bebidas” (5%), “Otros equipos de transporte” (17,7%) y “Maquinarias y aparatos eléctricos” (12,9%).
Entre los que redujeron su actividad están los rubros “Textiles” (4%), “Prendas de vestir” (49,7%), “Curtiembres y talleres de acabado” (11,8%), “Madera y productos de madera” (12,8%), “Vehículos automotores” (48,7%), “Actividades de encuadernación” (12,8%), “Productos metálicos, maquinarias y equipos” (7,5%).
Construcción.
La construcción siguió mostrándose retraída, si bien los datos relacionados con este sector son parciales y dificultan extraer conclusiones categóricas sobre su nivel de actividad.
A nivel de obras de infraestructura, los trabajos preparatorios para la construcción del Antel Arena siguieron adelante en el comienzo del año, a pesar de que el proyecto es considerado inconveniente en algunos ámbitos del gobierno, dadas las restricciones fiscales actuales. A su vez, a fines de febrero se paralizó la obra de la planta regasificadora en Puntas de Sayago ante dificultades financieras de la empresa constructora.
Paralelamente, en el primer trimestre hubo menos interés de parte de los promotores en poner en marcha nuevos proyectos de vivienda de “interés social”, con rebajas impositivas. Según datos de la Agencia Nacional de Vivienda, en enero-marzo recibieron la promoción unas 400 unidades habitacionales, contra las 1.200 de un año atrás.
Algunos indicadores indirectos sobre la actividad del sector son contradictorios. Por un lado, la venta de cemento portland se incrementó en torno a 2%, informaron empresas proveedoras de ese insumo para obras.
Las barracas de materiales de Montevideo disminuyeron 3,1% su actividad en el trimestre ante la caída del sector en términos generales y una reducción en los niveles de inversión públicos y privados, indicó la Cámara Nacional de Comercio y Servicios (CNCS) en base a una encuesta entre socios.
Electricidad y gas.
Al interior de este sector se observó un comportamiento dispar en el primer trimestre.
La generación de electricidad aumentó 4%, según UTE. Puesto que las represas aún estaban con un buen nivel de reservas —antes de que se agravara el déficit hídrico—, la producción hidráulica fue 12% mayor y la térmica disminuyó 72%. También se incrementó la generación por biomasa (38%) y todavía más la eólica (870%) ante el crecimiento de los parques con molinos de viento.
El consumo de gas natural por cañería en la capital disminuyó 14%, informó Montevideo Gas. En el interior del país, la demanda de ese energético cayó 18% en las ciudades al sur del Río Negro y 3% en las ubicadas al norte del país, según la Dirección Nacional de Energía del Ministerio de Industria.
Comercio.
La actividad comercial siguió creciendo al inicio de 2015, aunque de forma moderada y no en todos los giros. Eso ocurrió en un contexto de aumento del poder adquisitivo de los ingresos de las familias, pero también de mayor cautela, en parte por el alza de la cotización del dólar.
Según la encuesta de la CNCS, hubo crecimiento en las ventas en ópticas (5,3%), jugueterías (7,7%), en vestimenta de dama (6%), calzado (3%), ciclomotores de hasta 50 cc (96%) y software (39,7%), entre otros rubros. En tanto, cayó la comercialización en bazares (–4,4%), casas de electrodomésticos (–9,2%), ferreterías mayoristas (–4,1%), barracas (–3,1%), maquinaria agrícola (–24,1%), así como camiones y ómnibus (–23,4%), entre los principales.
En el informe trimestral de ventas divulgado la semana pasada, la gremial empresarial señaló que la apreciación del dólar afectó los niveles de demanda en el mercado interno y los resultados de los negocios, puesto que algunas firmas no han trasladado a precios el mayor costo de reposición de los bienes importados. Ese “sacrificio” en la rentabilidad hace pensar a la casi totalidad de los comerciantes la necesidad de procesar “algún tipo de ajuste”, sea una revisión de la estructura de costos, en los niveles de stocks o bien la postergación de las inversiones previstas.
En algunos shoppings las ventas mostraron al inicio del año la misma tónica que en los anteriores, lo que el empresario Carlos Lecueder —del Estudio Luis E. Lecueder, que administra varios centros de compras— define como una “minicrisis” en el giro (ver Búsqueda Nº 1.815).
El turismo receptivo pudo haber tenido un impacto positivo sobre la actividad comercial. En efecto, aumentó la cantidad de visitantes desde el exterior (entraron 102.566 personas más que en el primer trimestre de 2014) y, además, el gasto realizado por estos creció 10,7% en términos reales, calculó Búsqueda a partir de estadísticas del Ministerio de Turismo.
Transporte y comunicaciones.
En estos rubros la actividad mostró una evolución despareja.
Algunas empresas de transporte de carga por carretera informaron que su actividad disminuyó 23%, siempre al comparar con un año atrás.
En el transporte colectivo de pasajeros en Montevideo hubo estabilidad, según surge de la venta de boletos: fueron unos 65.000 tanto en este primer trimestre como en el de 2014, informaron las compañías.
Los datos relativos al transporte por barco son contradictorios. En Montevideo, el puerto registró más movimientos de contenedores y teus (21%), pero menos arribos de buques (9%), según la Administración Nacional de Puertos.
En la terminal de Colonia el movimiento de mercaderías cayó 43%, pero aumentó 17% el de pasajeros y lo hizo 6,3% la llegada de buques.
En comunicaciones, la principal empresa de telecomunicaciones —la estatal Antel— no proporcionó datos, lo que limita el análisis de la actividad en este rubro. Algunas compañías de telefonía móvil informaron que la cantidad de servicios se mantuvo al comparar con un año atrás.
El servicio postal de El Correo estatal creció: 1,3% en entrega de correspondencia y 27% en pequeños paquetes. En el primer trimestre hubo 30.000 compras por Internet a través de couriers, lo que representó un aumento frente a un año atrás, informó “El País” en abril.
Servicios.
En otros servicios la actividad tuvo comportamientos disímiles en el trimestre.
De la encuesta de la CNCS surge que las ventas por parte de las agencias de viaje fueron 4,4% menores que un año atrás. También se retrajo la actividad de los hoteles de tres y cuatro estrellas (–4,1% y –2,8%, respectivamente).
Los servicios notariales disminuyeron, medidos por la recaudación de los aportes jubilatorios que hacen los escribanos a su caja (–4%) y también por la venta de timbres (–6%). La comercialización de papel notarial utilizado por los profesionales para sus actuaciones se estancó, informó la Caja Notarial.
En el rubro de esparcimiento, la venta de entradas de cine en el circuito comercial aumentó 1%, según fuentes del sector. En enero-marzo asistieron a ese tipo de salas más de 724.000 espectadores.
Las apuestas en el Hipódromo de Maroñas se redujeron 6,6% en términos reales, surge de datos aportados por la concesionaria Hípica Rioplatense.
En los servicios financieros, la actividad bancaria más tradicional —depósitos y créditos— se incrementó en enero-marzo, se desprende de los balances de las instituciones, aunque a tasas más moderadas que en anteriores trimestres.
En el rubro asegurador, la venta de pólizas virtualmente se mantuvo (0,1%), informó la Asociación de Empresas Aseguradoras. En seguros patrimoniales (incendio, vehículos, robo, rurales, etc.) se dio un descenso de 6%, en promedio, y en las pólizas de vida hubo un aumento de 9% en promedio, especialmente en las previsionales.