• Cotizaciones
    miércoles 09 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    En julio-setiembre creció el PBI y aumentó el consumo, pero se retrajo la inversión privada

    Uruguay está transitando una fase de enlentecimiento económico, no solo en cuanto al nivel de producción de bienes y servicios.

    En julio-setiembre el Producto Bruto Interno (PBI) aumentó 3,7% frente a un año atrás, aunque en la medición respecto al trimestre anterior que quita los efectos estacionales se contrajo 0,4%, según la información de Cuentas Nacionales difundida el lunes 15 por el Banco Central (BCU). El PBI sintetiza la evolución de la producción en el país o, en otras palabras, el nivel de actividad económica.

    Ese comportamiento del PBI se combinó con una disminución de las importaciones de bienes, por lo que la oferta final creció 2,2% en la comparación con el tercer trimestre de 2013.

    Por el lado de la demanda final —que por definición varió en la misma magnitud que la oferta—, se incrementó el gasto de consumo público y privado, y también las exportaciones de bienes y servicios. En contrapartida, hubo una caída de la inversión (formación bruta de capital fijo), como se aprecia en los cuadros.

    Según cálculos de Búsqueda, el PBI del país se ubicó en U$S 55.681 millones y en U$S 16.106,7 el valor de la producción por habitante.

    En enero-setiembre la expansión acumulada del Producto fue de 3,5% con relación al mismo periodo de 2013. Eso implica que, aun si la actividad se estancara en el último trimestre, el promedio del año cerraría con un crecimiento de 3,1% (“arrastre estadístico”).

    Antes de conocerse los nuevos datos, el jueves 11, el ministro de Economía, Mario Bergara, se refirió al desempeño de la actividad. Dijo en rueda de prensa que “crecer al 3% o en torno del 3% en este año en Uruguay es un guarismo muy destacable, habida cuenta de cómo está creciendo el mundo. Estados Unidos crece un poco, Europa está estancada. Japón está estancado. Brasil creciendo a tasas muy, muy magras, Argentina cayendo, Chile creciendo a la mitad. Un crecimiento del entorno de 3% es un buen guarismo para el país”.

    Los analistas que encuesta el BCU —una AFAP, dos bancos, tres consultoras y el Instituto de Economía de la Facultad pública— proyectan que el PBI crecerá 3,4% en promedio en 2014. El año próximo la expansión sería de 2,9%, de acuerdo con la mediana de sus respuestas difundidas ayer miércoles 17.

    Sectores.

    A excepción de la construcción —que contrajo su actividad 5,2%, en gran medida porque concluyó la obra en la planta de Montes del Plata—, en julio-setiembre todos los sectores incrementaron el nivel de producción frente a un año atrás. Las mayores subas se dieron en Electricidad, gas y agua (23,1%) y en la Industria manufacturera (10,1%), en ese último caso principalmente por el empuje por el inicio de la producción de la fábrica de pasta de celulosa de Montes del Plata en Colonia.

    Demanda.

    Desde el enfoque de los componentes del gasto, la demanda interna en julio-setiembre continuó impulsando la demanda total, al igual que en los primeros dos trimestres.

    En cambio, disminuyó casi 10% la inversión debido a una menor formación bruta de capital fijo (–0,3%) y a una baja en la acumulación de inventarios, principalmente en combustibles y petróleo. La culminación de obras de construcción y de la inversión vinculada a las tareas de prospección y exploración de hidrocarburos explica en parte el retroceso en las inversiones, que se concentró en el sector privado (el público realizó mayores inversiones en capital fijo en julio-setiembre). Eso fue compensado en parte por más inversión en maquinaria y equipo importados, en particular para generación de energía eléctrica.