En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
A partir del año que viene, los niños de 3 a 5 años que asisten a educación inicial (el nivel de enseñanza previo a ingresar a Primaria) serán evaluados para identificar cuáles deben recibir apoyo de forma temprana. El objetivo es no esperar hasta que ocurra el “fracaso” para intervenir, cuando los alumnos ya están cursando Primaria o incluso Secundaria.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Si desarrollás en este período crítico la evaluación y detectás dificultades, podés cambiar muchas situaciones”, dijo a Búsqueda Margarita Luaces, integrante del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
“Permite hacer algo, porque de educación inicial a 1º de escuela todos los niños pasan, pero la idea es que estén lo más preparados posibles. Si no se atienden ahora empezamos con la historia de siempre”, explicó.
La prueba se llamará Evaluación Infantil Temprana (EIT) y la ANEP la realizará en acuerdo con KSI Research International, una organización canadiense dedicada a la investigación educativa que se especializa en evaluaciones de lectura para detectar tendencias de aprendizaje y salud en los niños. Douglas Willms, su presidente, integró el equipo que diseñó las pruebas PISA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
El año pasado Willms fue invitado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) para dar una charla. Allí presentó la “Evaluación de los primeros años”, una de las herramientas principales de su organización, cuyos resultados otorgan a directores y docentes datos precisos para tomar decisiones de planificación educativa: determinar el contenido de las clases, aumentar o reducir el tiempo de aprendizaje y monitorear el progreso de cada niño, entre otras cosas.
Durante su conferencia Willms señaló que el 90% de los niños que en 3º de Primaria aún no saben leer con fluidez tendrán dificultades en el liceo y aumentarán sus chances de abandonar el sistema. Incluso es posible determinar si sufrirán problemas de ansiedad y comportamiento.
“Esta evaluación tiene un valor de predecir. Los primeros años de vida es una etapa crucial donde se definen muchas cosas: la buena alimentación, la salud, socializar con otros, estar acompañados. Emocionalmente y en la parte cognitiva también se define mucho. No quiere decir que si no está ahí no va a estar más, pero quiere decir que si está ahí va a ser mejor”, explicó Luaces.
Desde temprano.
La Evaluación Infantil Temprana se viene aplicando en el país desde 2014, con experiencias piloto en los departamentos de Canelones y Colonia. Según uno de los documentos que la ANEP elaboró sobre la prueba, se trata de un “hito fundamental” para mejorar la calidad del egreso de educación inicial.
“Lo que nosotros vamos a hacer es universalizar este instrumento. Vamos a cubrir el 100% de las categorías de escuelas iniciales, incluidos los jardines de infantes privados”, explicó Luaces. Añadió que espera que la prueba se desarrolle durante el mes de abril, aunque la aplicación le corresponde al Consejo de Educación Inicial y Primaria, órgano encargado de impulsarla.
El estudio consta de dos modalidades: “Valoración de la maestra” y “Evaluación directa”. En la primera los maestros realizan un registro en base a sus observaciones durante un período de varias semanas donde los niños son evaluados en sus prácticas habituales de clase.
Se evalúan cinco dimensiones del aprendizaje temprano que se relacionan con la preparación de los niños para aprender en la escuela: conciencia de sí mismo y de su entorno; lenguaje y comunicación; habilidades cognitivas; habilidades sociales y enfoques hacia el aprendizaje; y desarrollo motriz.
Eso supone que todo niño será evaluado, entre otras cosas, en psicomotricidad fina y gruesa, en su comunicación con el entorno (arriba-abajo, izquierda-derecha, adentro-afuera), en la comunicación verbal con sus padres y adultos, en la conceptualización del número, y en la alfabetización temprana (anticipar frente a un título, predecir frente a un texto, el conocimiento de las letras y la escritura).
Los maestros ingresan el registro de sus observaciones en una plataforma de KSI International que identifica a cada niño mediante un sistema de colores: verde, amarillo y rojo.
De acuerdo al documento de la ANEP, el verde significa “desarrollo apropiado”, recomienda al maestro continuar con su instrucción y monitorear avances para que el niño se mantenga “en el camino correcto”. El amarillo advierte que el niño experimenta “alguna dificultad”, por lo que “posiblemente necesita recursos y apoyos adicionales enfocados en sus áreas de debilidad”. El rojo “evidencia una dificultad significativa” en el niño que hace necesario proporcionarle la ayuda individualizada de maestras de apoyo, equipos multidisciplinarios y otros especialistas.
La segunda modalidad de la prueba se aplica individualmente a cada niño con el propósito de validar los resultados de la primera. En este caso no la hace el maestro de la clase sino otro maestro o el propio director de la escuela.
“Todos estos resultados no solo los conoce la maestra sino también los padres del niño, a quienes se les puede explicar los datos cuando acuden a la escuela”, indicó Luaces. Agregó que el ingreso de la información en línea hace posible que se elaboren informes de manera inmediata.
La finalidad de la evaluación, según el documento de ANEP, es contar con un sistema de alerta temprano que “identifique a los niños que posiblemente requieran de un apoyo extra”. Además permitirá “un marco de prevención para intervenir” a tiempo y “no esperar a que se dé el fracaso”.
“Yo creo que este sistema da varias oportunidades”, evaluó Luaces. “Se empieza desde temprano y evita tener que mandar a los niños que tienen dificultades a un especialista y derivarlos fuera de la clase; sino, simplemente, trabajar más con ellos y saber cómo hacerlo”.