• Cotizaciones
    sábado 08 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Ferrés en la ONU: la “visión prohibicionista no logra resolver” el narcotráfico

    El secretario de Presidencia admitió que a Uruguay le preocupa especialmente la expansión de drogas como el fentanilo, pero pidió “poner límites al encarcelamiento como única medida”

    Una incautación de droga detectada en el departamento de San José activó todas las alarmas. La Dirección General de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas detuvo en enero a dos autos argentinos y encontró 31 ladrillos con 33.000 gramos de cocaína y tres envoltorios pequeños, tipo muestras, con un peso de unos 55 gramos. La Policía Nacional señaló horas después que entre las sustancias se había detectado una similar al fentanilo, el opiáceo sintético, 100 veces más potente que la morfina y 50 veces más potente que la heroína, que en Estados Unidos y en países de Europa generó una epidemia de consumo, sobredosis y muerte.

    regenerado, regenerado3

    ¿Era Uruguay un nuevo mercado consumidor de esta droga? Días después, el sistema de alerta temprana de la Junta Nacional de Drogas dio la respuesta. Analizó los estupefacientes hallados en el auto y concluyó que ninguna de las drogas contenía fentanilo o alguno de sus análogos. El resultado brindó cierto alivio: Uruguay afronta una situación complicada por el consumo de pasta base y la violencia que causa su comercialización, al tiempo que lidia con el fortalecimiento de las organizaciones de crimen organizado y las prácticas de lavado de activos que se instalaron a partir del tráfico de cocaína hacia Europa. La aparición del comercio de fentanilo en el país supondría empeorar este contexto ya crítico de seguridad y salud pública.

    Así lo admitió esta semana el secretario de la Presidencia, Rodrigo Ferrés: “A Uruguay le preocupa especialmente la rápida y creciente expansión de un fenómeno que nos obliga a considerar otras variables, a ser particularmente innovadores en el abordaje sobre la base de la evidencia científica, y ese problema es la producción, la venta y el consumo de drogas sintéticas, con consecuencias muy nocivas para la salud y que además son altamente lucrativas para quienes las producen”, dijo.

    Ferrés, quien preside la Junta Nacional de Drogas, emitió el lunes 18 un mensaje grabado de cinco minutos que se publicó como la participación oficial de Uruguay en la 67a reunión de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas. Se trata del órgano de la ONU especializado en la materia, que del 14 al 22 de marzo estará reunido en Viena para una evaluación de mitad de período de una serie de compromisos pactados en 2019 con el objetivo de cumplirlos para 2029.

    Buena parte de la discusión en Viena gira en torno a las drogas sintéticas. Por contraposición a las drogas extraídas de plantas, como la cocaína, estas se sintetizan en un laboratorio químico, normalmente a partir de productos químicos denominados precursores. El grupo de estas sustancias incluye estimulantes como la anfetamina y la metanfetamina, el éxtasis y el fentanilo, de las cuales se desconoce el origen y el método de elaboración. También otras que se venden legalmente y en ocasiones son alteradas, como la droga depresiva Mandrax, las benzodiacepinas Valium y Librium y el analgésico OxyContin.

    Un hombre sin hogar, tirado en una vereda mientras la ciudad de San Francisco (California) lucha contra los problemas de fentanilo, 26 de febrero de 2024. AFP

    La Comisión de Estupefacientes fue inaugurada por la directora ejecutiva de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), Ghada Waly, quien advirtió que las drogas sintéticas han cambiado la situación del narcotráfico, haciendo más barato y fácil producir y vender sustancias “extremadamente” potentes y a menudo letales. “Las drogas sintéticas están dominando los mercados, y sustancias como el fentanilo están causando muertes récord por sobredosis”, alertó, según consignó EFE.

    Una opinión similar emitió Ferrés, quien planteó un panorama más pesimista al que la Comisión de Estupefacientes enfrentaba en 2019. “Durante este tiempo Uruguay ha señalado los desafíos persistentes y los problemas que lejos de superarse se han agravado en relación con el control de los mercados ilícitos de droga a escala global”, dijo. Reclamó a los países moverse hacia estrategias menos rígidas contra las drogas, una mirada que el gobierno comenzó a aplicar con proyectos piloto para tratar a presos y que está presente en algunas autoridades que impulsan la legalización más allá de la marihuana. “Es claro para nosotros que las políticas centradas en una visión prohibicionista como única herramienta regulatoria no logran resolver varios de estos dilemas clave y, por lo tanto, distan de generar las condiciones que nos permitan alcanzar el fin último de las convenciones y los distintos instrumentos de política internacional sobre drogas, es decir, el bienestar social y la salud pública. Estamos convencidos de la necesidad de poner límites a la exclusiva penalización, a la estigmatización de los usuarios de drogas y al encarcelamiento como única medida para ofensas menores”, afirmó.

    Ferrés pidió abordar un sistema de control internacional que se enfoque en la incorporación de iniciativas como el combate a la pobreza, la seguridad alimentaria, la promoción de la salud, el fomento de la convivencia pacífica y la inclusión social. “Que se encuentren nuevos mecanismos, que se encuentre una visión diferente para afrontar los problemas que siguen en materia de drogas vigentes”, concluyó.

    Este posicionamiento es respaldado por las Naciones Unidas. En su discurso de apertura, Waly exigió centrarse en “el tratamiento en lugar del castigo y de invertir más en la prevención”. Algunas de las resoluciones que la Comisión de Estupefacientes discute estos días en Viena buscan crear programas de rehabilitación y gestión de la recuperación, mejorar el acceso y la disponibilidad de sustancias fiscalizadas para fines médicos y científicos y prevenir las sobredosis de drogas.

    El objetivo de la ONU es pulir las diferencias entre un grupo más abierto e innovador en su abordaje a las drogas —Estados Unidos, la Unión Europea, Uruguay y Colombia— y otro liderado por China y Rusia que ha firmado alianzas de manera independiente, se opone a ciertas reformas y se manifestó reiteradamente en contra de la legalización del cannabis con fines no médicos.