• Cotizaciones
    domingo 13 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Frigoríficos de brasileños aumentaron a 51% su porción en las cuotas de exportación de carne

    Redactor Agro de Búsqueda

    “Nos estamos beneficiando de un momento extremadamente positivo de la industria (frigorífica) de Uruguay”.

    Ese comentario incluido en los resultados obtenidos en el segundo trimestre de este año por la empresa Minerva, de Brasil, sumado a otros, como la “mejora de la rentabilidad”, la “buena performance”, el “récord de ventas”, que destacó el grupo Marfrig, originario de ese vecino país, en un reporte similar, reflejan el atractivo negocio que supone el sector cárnico uruguayo para los inversores brasileños.

    Y prueba de ello es que las compañías de ese país norteño aumentaron su presencia en la faena de vacunos y en las exportaciones de carne uruguaya, y actualmente pasaron a tener más de la mitad del volumen de las cuotas a Estados Unidos (EEUU) y la Unión Europea (UE), que pagan aranceles reducidos y que representan más de U$S 300 milones en ventas anuales.

    Los siete frigoríficos locales que son propiedad de capitales de Brasil —Tacuarembó, Colonia, Inaler y Cledinor, de Marfrig, PUL y Carrasco, de Minerva, y Canelones, de JBS—, abarcan el 51% de las toneladas correspondientes a esos cupos de exportación, según datos del Instituto Nacional de Carnes (Inac) de 2013 y 2014, solicitados por Campo.

    En 2013 las cuatro plantas de Marfrig faenaron 465.732 cabezas, lo que representó el 23,5% del total. El año pasado las seis industrias de inversores brasileños faenaron 776.566 vacunos, llegando a 35%.

    Considerando la compra que hizo Minerva del Frigorífico Carrasco en abril de este año, esas firmas pasaron a abarcar el 45% de la faena de vacunos.

    En cuanto a la participación en las exportaciones de carnes, las empresas de Brasil sumaron en 2013 más de U$S 670 millones alcanzando 41% del monto total, conforme a registros de Inac.

    Indican que de enero a agosto de este año los siete frigoríficos en propiedad de capitales brasileños exportaron carne por U$S 526 millones, lo que representó 44% del total.

    Participación

    La cuota de EEUU es de 20.000 toneladas y requiere el pago de U$S 44 por tonelada en concepto de aranceles aduaneros, y para la UE existen dos cupos que son el denominado Hilton de 6.300 toneladas, que paga 20% de aranceles, y el 481, en el que se compite con cuatro países para exportar 48.200 toneladas, libres del pago de impuestos aduaneros.

    Fuera de esos regímenes preferenciales los exportadores de carne deben pagar aranceles aduaneros y en 2013 ese sector abonó por ese concepto U$S 223 millones, de los cuales casi el 60% (U$S 132,3 millones) correspondió al mercado europeo, señala un informe de la Cámara de la Industria Frigorífica (ver Campo Nº 26).

    Las exportaciones de carne bovina dentro del cupo estadounidense representan unos U$S 120 millones, considerando un ingreso promedio de U$S 6.000 por tonelada.

    De acuerdo con Inac, del volumen total del contingente norteamericano este año Marfrig recibió 5.592 toneladas (28%), lo que implica unos U$S 33,5 millones.

    Mientras que el Frigorífico Canelones accedió a 1.577 toneladas (8%), que dan unos U$S 9 millones, y las empresas PUL y Carrasco recibieron 2.987 toneladas (15%), que implican unos U$S 18 millones, los tres grupos brasileños abarcan el 51% del volumen total del cupo estadounidense, que representa aproximadamente U$S 61 millones, considerando el valor promedio.

    En 2013 las compañías brasileñas acaparaban 45% de la cuota y este año, tras la adquisición del Frigorífico Carrasco por parte de Minerva, la participación de los capitales de Brasil en ese sector pasó a ser más de la mitad del volumen de ese cupo.

    La participación de cada empresa dentro de las cuotas se determina por sus antecedentes de exportación a todo destino, en función del promedio ponderado en dólares de las exportaciones de carne registradas en el trienio previo al inicio del período de adjudicación, conforme a las normas legales vigentes.

    Mitad de tabla para abajo

    El listado de exportadores de carne vacuna que en los últimos años accedieron a los contingentes que pagan aranceles rebajados no registró mayores cambios que el aumento o la reducción de la porción de algunas empresas, y en algún período el ingreso de algunos nuevos jugadores, aunque con una participación poco significativa. Ese es el caso de las firmas Carnes Hereford, Angus y Drinal, según registros de Inac.

    Indican que además de las empresas de brasileños, entre los principales frigoríficos que tienen una participación mayor o media en el volumen total de los cupos figuran el San Jacinto, de capitales argentinos, y que tiene 7% del total de la cuota EEUU con 1.467 toneladas, que representan unos U$S 8,8 millones.

    La empresa BPU, de capitales ingleses, posee un 4% del volumen del cupo destinado al mercado estadounidense.

    La industria de capitales uruguayos con mayor porción de esa cuota es Las Piedras, con 9%, 1.727 toneladas, que considerando un ingreso promedio de U$S 6.000 por tonelada genera unos U$S 10 millones.

    En mitad de tabla de la lista de los exportadores de carne que acceden a las diferentes cuotas se encuentran varios frigoríficos de porte mediano y grande —Pando, Frigoyí, Lorsinal, Solís y Las Moras—, que tienen entre un 4% y 6% de participación en los cupos, conforme a Inac.

    Otras empresas con una porción menor son Casablanca, Frigocerro, Schneck y Sirsil (Sarubbi).

    En 2013 fueron transferidas 1.817 toneladas que fueron aceptadas por la empresa y el Inac y hubo una restitución de 591 que fueron redistribuidas, según ese organismo. Indica que en el presente año fueron transferidas 2.209 toneladas.

    Reparto de la Hilton

    Con un ingreso promedio de U$S 16.300 y un volumen de 6.300 toneladas, la cuota Hilton supone U$S 102,7 millones anuales.

    En ese contingente arancelario europeo los grupos de Brasil aumentaron su participación de 44% al 51% del volumen, al comparar los ejercicios 2013-2014 y 2014-2015, según datos del Inac.

    El conjunto de frigoríficos en propiedad de firmas brasileñas sumó 2.796 toneladas, lo que representa U$S 45,6 millones.

    Considerando el volumen correspondiente a la empresa Carrasco, que fue adquirida por Minerva, los brasileños pasaron a tener 3.178 toneladas en el período en curso que va del 1º de julio de 2014 al 30 de junio de 2015.

    Si el valor promedio de esa cuota se mantiene en el mismo nivel del ejercicio anterior, los grupos de Brasil facturarán U$S 51,8 millones por las exportaciones dentro de la cuota europea de aranceles rebajados.

    La Hilton comprende una canasta de cortes variados, como el lomo, el bife angosto y el cuadril, que tienen diversos valores.

    A diferencia de lo ocurrido con el cupo estadounidense en cuanto a la redistribución de los volúmenes asignados, en el caso de la Hilton solo se reasignaron siete toneladas, de acuerdo a Inac.

    Cupo libre de aranceles

    A los negocios con el pago de aranceles rebajados con los que tradicionalmente contaban los exportadores de carne, como son el de Estados Unidos y el Hilton, en los años recientes se sumó la cuota de carne vacuna de alta calidad, denominada 481 en alusión al número de la normativa europea que estableció los requisitos para el acceso de ese producto.

    El volumen total de ese cupo es de 48.200 toneladas, a lo que pueden acceder EEUU, Nueva Zelanda,Canadá, Australia y Uruguay.

    La carne debe provenir de novillos menores de 30 meses que hayan sido alimentados únicamente con raciones durante los 100 días previos a su faena.

    Al cierre del ejercicio agrícola del 30 de junio pasado, según datos de Inac, los exportadores locales vendieron dentro de esa cuota 9.900 toneladas con un ingreso promedio de U$S 9.000 la tonelada, lo que significó unos U$S 89 millones.

    Mientras tanto, en el período en curso, iniciado el 1º de julio, fueron colocadas 1.700 toneladas hasta el miércoles 3, a un valor promedio de U$S 9.700 por tonelada, de acuerdo con Inac.

    Si ese ingreso se mantiene en el resto del ejercicio, que finaliza el 30 de junio de 2015, y los exportadores logran vender un volumen similar al registrado en el período anterior, ese negocio representará unos U$S 96 millones.

    Este cupo es concedido a quienes realizan las importaciones de carne y no a los países, por lo que el acceso depende de la capacidad de las empresas de proveer el producto requerido y de negociar con los brokers del sector que operan en Europa.