• Cotizaciones
    martes 14 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Gandini presentará propuesta al presidente para evitar que Spotify se vaya de Uruguay

    El senador nacionalista inició contacto con todas las partes involucradas en el diferendo por el que la empresa sueca anunció su partida del país; pretende que “todos queden satisfechos” y “no se vaya nadie”

    La posibilidad de que la plataforma de streaming Spotify cierre su operativa en Uruguay, manifestada esta semana por la multinacional sueca, generó que uno de los legisladores de la bancada oficialista, que tuvo un rol clave en las modificaciones realizadas, haya iniciado una serie de conversaciones para intentar destrabar el diferendo y evitar así que la empresa deje de brindar sus servicios en el país.

    Ni bien se supo (el lunes 20 a través de El País) que Spotify le comunicó a Presidencia su decisión de irse de Uruguay en 2024 debido al cambio en la legislación sobre los derechos de intérpretes (dos nuevos artículos) aprobado en la última Rendición de Cuentas, el senador del Partido Nacional Jorge Gandini se puso en contacto con todas las partes involucradas y les ofreció su colaboración para encontrar una solución. “Si bien la etapa parlamentaria ya terminó, estoy tratando de ayudar en forma informal, puesto que conozco el tema, conozco a las partes y tengo buen diálogo con todas”, dijo Gandini a Búsqueda.

    Los cambios, que benefician a los intérpretes porque pasan a percibir sus derechos en forma directa, fueron propuestos por el Poder Ejecutivo a instancias del Ministerio de Educación y Cultura en el proyecto de Rendición de Cuentas enviado al Parlamento. Durante su tratamiento en el Senado, el legislador perteneciente al Movimiento Por la Patria asumió un rol protagónico, encabezando conversaciones con integrantes de la Sociedad Uruguaya de Intérpretes (Sudei), la Cámara Uruguaya del Disco (CUD), que nuclea a los sellos discográficos, y la Asociación General de Autores (Agadu).

    La solución a la que alude Gandini consiste en que el decreto del Poder Ejecutivo que debe establecer la reglamentación de los nuevos artículos aprobados contemple los intereses de ambas partes, Spotify y los artistas. “Estamos en la etapa inicial del diálogo y prefiero no ahondar en detalles. El presidente de la República, que fue el gran impulsor de este cambio y mantuvo su decisión de que el tema permaneciera en la ley, aún no está en el país. Cuando regrese (de su viaje oficial a China) hablaremos y tendré pronta una propuesta. Aún hay tiempo para negociar un decreto reglamentario que esclarezca todo”, aseguró Gandini, en referencia a que la Ley de Rendición de Cuentas entra en vigencia el 1º de enero de 2024. Esta semana también trascendió que Spotify solicitó ser recibida por el presidente en los próximos días.

    Pagar o no pagar dos veces

    Gandini aseguró que la ley priorizó los intereses de los músicos, y así lo fundamentó: “Los contratos se realizan entre las plataformas y los sellos fonográficos, que cuando cobran perciben lo que les corresponde por ser los productores de la grabación, pero también en esa paga van incluidos los derechos de autor y los derechos de los músicos de sesión, los instrumentistas contratados para grabar. Los intérpretes argumentaban que la parte del dinero que a ellos les correspondía muchas veces no les llegaba. Nos encontramos muy frecuentemente con que los músicos no saben cuántas veces se reproducen los temas en las plataformas porque no tienen una liquidación adecuada y tampoco saben bien cuándo ni cuánto van a cobrar porque los pagos son ‘cada tanto’. Lo que quieren los intérpretes es que el sello cobre lo que le corresponde como tal y que los músicos cobren directo lo que les corresponde por sus derechos de intérprete. Eso es lo que intentamos plasmar en la redacción”. En efecto, numerosos artistas han expresado últimamente su malestar con el proceder de las plataformas y su apoyo a este cambio legal.

    La raíz del planteo de Spotify —y del problema— es que ahora las plataformas pasarían a pagar dos veces por concepto de derechos de intérprete: al sello y a Sudei. La entidad que nuclea a los intérpretes ha manifestado en varias ocasiones que no reclama un doble pago, sino que se revise cómo se reparte el dinero en la interna, que se desglose el pago y a cada parte le toque lo suyo. Spotify argumenta, tal cual volvió a hacer esta semana, que se ve obligada a pagar dos veces. Gandini entiende que este es el tema a resolver: “Es verdad que, si Spotify tiene un contrato con un sello que prevé el pago de un derecho y a su vez la ley le genera la obligación de pagarlo aparte, a lo mejor es verdad que hasta que se modifique ese contrato y pueda materializarse esa división de pagos lo tiene que pagar dos veces. Eso es lo que tiene que resolver la reglamentación de la ley”, enfatizó. “Por esa razón estoy en comunicación con todas las partes, inclusive las plataformas, con la idea de aportar para que la reglamentación contemple eso”.

    Que no se vaya nadie

    Para el senador es preciso “entender bien lo que cada parte quiere”. Y profundizó en este punto: “Lo que yo quiero es que los artistas sean respetados en sus derechos y que Spotify no se vaya del país. Cumple una función muy importante, es una herramienta que los consumidores de música en Uruguay, en particular los jóvenes, han abrazado y forma parte de sus hábitos. Tenemos que cuidar que permanezca porque es una fuente de ingresos, por lo tanto, no queremos que se vaya nadie. Pero también queremos que las nuevas tecnologías no afecten los derechos de los trabajadores de la cultura. Hace 25 años se hacía un disco, se vendía en las disquerías y por cada disco vendido se repartía lo que correspondía a cada parte. Eso desapareció. Hoy las plataformas envían una liquidación de la cantidad de veces que fue escuchado cada tema. Eso es lo que se debe repartir según los derechos de cada parte. Por un lado, la creación e interpretación de los músicos, del intérprete principal y de los músicos de sesión. Por otro, la inversión y el riesgo del sello que graba, difunde y prestigia. Tenemos que seguir buscándole la vuelta”.

    La Cámara Uruguaya del Disco ha expresado su disconformidad con esta nueva legislación. Para Gandini, la CUD “no tiene que resignar nada si hacemos las cosas bien, tiene que cobrar solo lo que le toca, y lo que no le toca lo cobran los artistas. No se le saca un pedazo de lo que les corresponde a los sellos. Si de cada 10 pesos que paga Spotify la discográfica cobra ocho y el músico cobra dos, en vez de cobrar los 10 y transferirle dos al músico, el músico pasa a cobrar directo sus dos y la compañía sus 8. Y se terminó. Eso es lo que debería pasar. Hay que ingeniarse para que eso quede regulado de la mejor manera en el decreto. Y que así todos queden satisfechos. Y creo que hasta ahora la CUD ha actuado con mucha procedencia, con diálogo y cooperación”.

    Existe un amplio consenso en el ambiente de la música de que la estrategia de Spotify con su presión política es evitar que este se transforme en un caso testigo en el panorama mundial. Para Gandini, “Uruguay está haciendo punta en un tema global. El mundo está discutiendo los derechos de creadores, guionistas, actores, directores y otros artistas a partir de la influencia de las nuevas tecnologías. Lo que se decida en Uruguay puede ser un antecedente para la resolución de casos similares en el mundo. Y eso no se puede subestimar”.