• Cotizaciones
    sábado 19 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Gobierno creó un comité para reducir riesgos por presencia de aves en aeropuertos nacionales

    Hubo siete reportes de colisiones de aviones con pájaros en 2023; al Ministerio de Defensa le preocupa también la presencia de drones

    Bird strike es el término anglosajón con el que se describe la colisión entre un ave y un vehículo en movimiento, generalmente una aeronave. Es un problema histórico y frecuente en la industria de la aviación civil, que en general no termina en accidentes trágicos, pero sí provoca maniobras de urgencia, daños materiales y la posibilidad de traumas y pasajeros heridos. Esta amenaza, latente en todo el mundo, es particularmente visible en los aeropuertos internacionales de Carrasco y Laguna del Sauce, sitios atractivos para distintas especies de aves por su cercanía con el Río de la Plata, bañados y lagos.

    Aunque las empresas privadas operadoras de ambos aeropuertos toman medidas de protección desde hace dos décadas, el gobierno decidió aumentar su intervención en la situación con un equipo liderado por el Ministerio de Defensa Nacional, encargado de establecer políticas para el manejo de aves y fauna que deberán implementarse en todos los aeropuertos y aeródromos del país.

    “El control de animales vía la parte terrestre es más sencillo de monitorear, generalmente con un buen cercado perimetral basta para evitar que ingrese fauna silvestre u otros animales. Pero el control de las aves es un poco más delicado y complicado”, dijo a Búsqueda el director general de Aviación Civil, Alejandro Trujillo.

    En su opinión, es necesario que el Estado tenga mayor información sobre las corrientes migratorias de las aves en el espacio aéreo de Uruguay, para lo cual el Ministerio de Defensa debe actuar con otros ministerios, como Ganadería. También considera importante mejorar el procedimiento que registra y notifica choques de aves y otros animales contra aeronaves.

    Un nuevo equipo de gobierno —formado el mes pasado bajo el nombre Comité Nacional de Prevención de Peligro Aviario y Fauna— trabajará sobre esos puntos y otros dispuestos en las regulaciones aeronáuticas sobre aves de la Organización de Aviación Civil Internacional. El decreto de creación de este organismo señala que en el país “se han producido denuncias de incidentes relacionados con fauna por parte de las tripulaciones de vuelo”, por lo cual hay que “reducir al mínimo los índices de choques con aves y fauna en los aeropuertos y aeródromos” e “incrementar las medidas de prevención adecuadas”. Aunque la amenaza es “un tema recurrente a nivel de todos los aeropuertos nacionales”, el foco principal está en el Aeropuerto de Carrasco porque sus características naturales “crean un hábitat ideal para las aves”.

    En lo que va del año se reportaron siete colisiones de aves contra aviones, de las cuales dos fueron confirmadas. Las otras quedaron en estudio, sin certezas de que el bird strike se haya producido porque no hubo observación visual directa del impacto por parte de la tripulación ni presencia de rasgaduras, manchas de sangre u abolladuras en la aeronave ni la colecta de animales muertos sobre o cerca de las pistas del aeropuerto.

    Los choques con aves se producen con mayor frecuencia durante el despegue o el aterrizaje, o durante el vuelo a baja altura, aunque también se han reportado colisiones a altitudes de entre 6.000 y 9.000 metros. En un documento oficial, la Agencia Europea de Seguridad Aérea advierte que muchos pilotos no son conscientes de que un solo golpe con un ave de plumaje blando puede provocar daños graves, como la destrucción del parabrisas, la obstrucción de las tomas de aire, la rotura del tubo pitot, el deterioro de los conductos de los frenos o la aparición de agujeros y abolladuras en el fuselaje y las alas.

    En Carrasco la presencia más frecuente es de gaviotas, teros y palomas, especies cuyo control desde 2004 depende de Puerta del Sur. Personal de la empresa inspecciona diariamente espejos de agua, arbustos y cañaverales. “Hay distintos sistemas para lograr que las aeronaves despeguen y aterricen de manera segura: los empleados recorren las pistas en camionetas y si ven aves activan disparos de pirotecnia para espantarlas; también hay perros border collie entrenados para subir y bajar de las camionetas para dispersarlas. Además se utiliza la cetrería”, explicó Trujillo.

    El modelo de cetrería se adoptó a partir de la experiencia del Aeropuerto de Barajas en Madrid, España, y el de Montreal, Canadá. Es el arte de criar y entrenar aves rapaces —gavilanes mixtos, halcones aplomados, águilas mora— que hacen del predio aeroportuario su hábitat natural para marcar territorio y evitar el ingreso de otras especies. A estas aves se les colocan emisores en la pata y en la cola que comunican a un receptor en tierra para seguirlas vía telemetría y ubicarlas si se pierden.

    Mientras el gobierno avanza en el monitoreo de choques entre aves y aviones, Trujillo advierte de otro problema. “Diría que hoy es hasta más peligroso que una aeronave impacte con un dron”, dijo. Por el momento únicamente hay proyectos a estudio, que buscan limitar futuros accidentes. Desde la Dirección Nacional de Aviación Civil (Dinacia) observan con atención el tema, especialmente por los propietarios de drones que no están inscriptos en el sistema de gestión del tránsito de aeronaves no tripuladas (UTM).

    “Hay gente que está bajo la normativa, que registra el dron, tiene su licencia de la Dinacia y sigue un instructivo básico de acceso al espacio aéreo. Son productoras audiovisuales, intendencias municipales, divisiones de la Policía Nacional... pero el que compra el dron y lo usa para jugar, ese es indetectable. El peligro es ese que no se ajusta a la normativa existente”.

    Información Nacional
    2023-11-22T20:18:00