—¿Advierte que la campaña giró a un tono más agresivo en la recta final?
El Frente Amplio no tiene “capacidad” para generar “aliados”
—¿Advierte que la campaña giró a un tono más agresivo en la recta final?
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acá—Y venía en ascenso la temperatura. Vayamos primero a las formas. Las formas dicen que ministros, gobernantes, gente a la que el pueblo le paga el sueldo para hacer gestión, se metieron de lleno en la campaña. Negando de alguna manera lo que el presidente de la República había anunciado en su momento, que era que los ministros que iban a hacer campaña no deberían seguir en el ejercicio de las funciones. Ahí está en las formas el gobierno volcado a la campaña. La última etapa fue la parcialización del portal de Presidencia. Algo que se supone es de todos los uruguayos opta por parcializarse, dar calor al gobierno, y además publicar mentiras y falsedades, en este caso del ministro Ernesto Murro. Entonces, ya cuando las formas se rompen es de esperar que el contenido también se salga de cauce.
—¿Hubo una orden o una decisión de que sus asesores técnicos no hablaran más con la prensa?
—Toda esta semana han salido y han dado entrevistas.
—¿Y que pasó ahí entonces, por qué se comunicó otra cosa?
—Lo único que decidimos es que ahora cobre más relevancia la fórmula. ¿Cómo empezó la campaña? Empezó con la fórmula teniendo mucha prioridad y preponderancia. Después se da lugar a los equipos políticos y los equipos técnicos cuando sale el programa: lo explican, van a todos los medios. Y ahora siguen haciendo lo mismo pero cobra más relevancia la fórmula.
—¿Pero fue una estrategia de campaña elevar el perfil de la fórmula y bajar el de los técnicos?
—No bajar el de los técnicos, pero que cobrara más relevancia el de la fórmula.
—Justo coincidió eso con unas declaraciones de su asesora en economía, Azucena Arbeleche, que generaron polémica.
—Que yo suscribo 100% y Arbeleche también suscribe 100% y no nos retractamos en un ápice de lo que dijimos. De hecho, cualquier cosa que diga yo o alguien de mi entorno va a ser criticada y se va a buscar la forma de tergiversar, de destruir.
—¿Hubo contactos entonces con las calificadoras de riesgo?
—Sí, yo de hecho estuve reunido. Y si tu ves lo que dice, por ejemplo, Fitch —una de las calificadoras— claramente establece que la cosa no viene bien y abre una carta de crédito a los futuros programas económicos del gobierno que venga. Notoriamente están esperando. Y nosotros, como buenos uruguayos, a diferencia del Frente Amplio cuando estaba en la oposición que pidió el default, dijimos “esperen”. Porque el próximo gobierno, sea del Partido Nacional o sea del partido que sea, va a tener que solucionar esto. Entonces vamos a darle a Uruguay en este sentido. Creer que Azucena Arbeleche, que tiene tantos años en esto, haya dicho que fue gracias a nosotros…, hay que escuchar el programa de radio. Está claro lo que dice en el programa.
—Hay un tema en el que insiste el oficialismo y es que los blancos tienen un “programa oculto” en esa ley de urgente consideración que se está preparando.
—Lo que hay que hacer es leer nuestro programa. Los elementos que operen en esa futura ley están en nuestro programa de gobierno. Obviamente tendrá un momento de negociación importante con los otros partidos de la oposición porque hay que conseguir el apoyo y los votos. No hay hoy un texto redactado final, porque sino estaríamos negando aquello que hemos predicado, que es un gobierno multicolor.
—¿Hay muchas cuestiones que se tienen que discutir con el resto de los partidos de la oposición?
—Por supuesto. Yo creo que el Frente Amplio está muy acostumbrado a ocultar y a no transparentar. Entonces piensa el ladrón que son todos de su condición.
—¿Cuáles son los elementos de esa ley que está esperando para negociar?
—Muchos. Hay muchos. A ver, temas de materia económica, la agencia de evaluación de políticas públicas, la regla fiscal, temas relativos al combustible, a la gobernanza de las empresas públicas, de la educación, de la legítima defensa policial. Son temas que vamos a llevar preparados a una mesa de negociación.
—¿Qué tanto está mirando las encuestas en la recta final?
—Siempre las miro. Las miro en la recta final, antes de la curva, en la curva. Las miro todo el tiempo.
—¿Y le preocupa un descenso en la intención de voto de Ernesto Talvi en los colorados y un aumento de Guido Manini Ríos?
—No sé cuánto va a votar el Partido Colorado, no sé cuánto va a votar Manini. Lo que sí me atrevo a decirte es que uno puede avizorar que el 27 de octubre va a quedar un Frente Amplio muy aislado, sin capacidad de negociación, sin capacidad de aliados, sin capacidad de cosechar un gobierno con otro partido porque ha sembrado división. Y del otro lado habrá una enorme oportunidad, que es una posibilidad de mayoría conformada por cuatro o cinco partidos políticos.
—Usted insiste en la posibilidad de un gobierno “inédito”, que no sería del Partido Nacional.
—Claro, es un gobierno encabezado por los blancos pero que sería de cuatro o cinco partidos. Eso puede tomarse como una dificultad o como una enorme oportunidad de representar más ideología, más filosofías, gente de distintos rumbos que coincidan en un gobierno multicolor.