• Cotizaciones
    martes 01 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Hay “fundamentos” para esperar una valorización de algunos criptoactivos

    En el mundo, y también en Uruguay, parece haber una especie de grieta en torno a los criptoactivos. De un lado están los asesores de inversión —como los corredores de bolsa tradicionales— más desconfiados, que los consideran algo todavía muy nuevo, poco regulado y con precios demasiado oscilantes como para dormir tranquilos. Del otro, aquellos dispuestos a incorporarlos a sus portafolios o a los de sus clientes, asumiendo riesgos con la expectativa de beneficiarse de las valorizaciones significativas en períodos largos que han tenido algunos, como el Bitcoin. En el medio está el Banco Central (BCU) y también los bancos comerciales, que prefieren que sus depositantes no operen con criptos.

    La actividad profesional del economista Martín Larzabal parece haberlo cambiado de lado. En 2016, su amigo de la infancia Juan Manini llegó desde Europa a vacacionar en Montevideo y le planteó pensar en otro “vehículo” de inversión a los que él manejaba como gerente de Inversiones de República AFAP: los aún poco mediáticos criptoactivos. Crearon la fiduciaria CryptoTrust —junto a Carolina Grunberg, esposa de Larzabal—, aunque, según dijo, fue para él una actividad lateral y sin “conflicto de interés” con su rol en la administradora previsional estatal. A fin de setiembre pasado renunció al cargo en la AFAP para dedicarse por completo a CryptoTrust, empresa que apuesta a inscribirse en el registro de fiduciarios del BCU una vez que maneje más de cinco fideicomisos y luego pedir la licencia de administradora de fondos de inversión.

    “Que el cliente decida”

    Son miles las llamadas criptomonedas, la mayoría con poco mercado. Bitcoin es la que logró más desarrollo, pero con un precio oscilante: de los US$ 1.000 que valía en el 2017 llegó en las últimas semanas al entorno de US$ 65.000, pero con alzas y bajas bruscas en el medio. Esa volatilidad en el precio es uno de los argumentos que manejan los corredores de bolsa para desaconsejar invertir en criptos (Búsqueda Nº 2.146).

    En diálogo con Búsqueda, Larzabal reconoció esa característica y por eso sugiere una mirada “de mediano plazo” para invertir en ellos. Su consejo a los interesados es hacerlo entre un 1% del portafolio (para los “más conservadores”) y un 5% (para los “más agresivos”). Para él, la actitud frente a los inversores debe ser la siguiente: “Si somos asesores profesionales, lo que tendríamos que hacer es formarnos una opinión sobre esta clase de activos. Una vez que la formamos, estamos en condiciones de hablar con los clientes y mostrarles las bondades y los riesgos que tiene, y que el cliente decida”.

    “Como cliente de un asesor de inversión, si veo que un activo en los últimos 10 años subió un 230% de promedio anual y cualquier otro lo hizo bastante menos, le preguntaría: ‘Che, ¿por qué nunca me hablaste de los activos digitales y por qué por lo menos no me recomendaste invertir un 0,1% de la cartera como para empezar a conocerlo?’”, cuestionó.

    Larzabal admitió que si bien ese criptoactivo no ha tenido un “ciclo económico completo” que permita analizar cómo se comportaría ante momentos de “shocks” de precios y tasas, es una “obligación de cualquier inversor profesional formar opinión para decidir” si ameritaría tenerlo en una porción de la cartera.

    Precios

    En su opinión, “parece difícil” que suceda una corrección fuerte que lleve el precio del Bitcoin a US$ 5.000, ejemplificó. Alegó que, viendo la “historia de la evolución” de su precio, “una vez que pasa esos umbrales difícilmente retroceda: nunca más volvió a valer US$ 100 y me animaría a decirte que nunca más va a valer US$ 10.000”. Se refirió a estimaciones según las cuales el eventual descenso puede ser de hasta un 50% “por debajo de la referencia”, pero no más que eso. De todos modos, el ejecutivo de CryptoTrust considera “poco serio” aventurar cuánto llegaría a valer el Bitcoin, si bien mencionó algunos “fundamentos” que permiten anticipar un “contexto favorable para esta clase de activos”.

    Además, dijo, para analizar la posible evolución del valor del Bitcoin, es necesario interpretar los posibles comportamientos de Ethereum. La primera es más “primitiva” y “rudimentaria”, y su producción como activo digital requiere “mucha energía”, observó. Con Ethereum la situación es diferente: se prepara una versión 2.0 para la que no se necesitará “una gota de energía” y pasará a ser la “más eficiente”, aseguró. Esto “permite aventurar que va a haber un escenario muy auspicioso” para el precio de este criptoactivo, que a “muy corto plazo” podría cotizar entre US$ 10.000 y US$ 20.000, estimó Larzabal. Esa suba del Ethereum —desde su cotización de esta semana en torno a los US$ 4.500— repercutiría en el valor del Bitcoin, que según comentó podría superar los US$ 100.000. Pero enseguida aclaró: “No estoy haciendo un pronóstico; lo que estoy diciendo es que las tendencias son favorables en la medida en que estos adelantos tecnológicos se sigan produciendo”.

    Economía
    2021-11-03T20:44:00