• Cotizaciones
    lunes 16 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Instituto oficial detecta potencial subexplotado para exportar servicios de arquitectura y diseño

    Con ocho niveles de tiendas y un jardín interior, el Qingdao Shopping Mall de China fue proyectado por un estudio uruguayo de arquitectos. Se trata de un caso puntual de exportación de servicios, ya que existe un potencial poco explotado en esa área en torno a la que giran contratos millonarios.

    Recursos humanos calificados y costos relativamente bajos posicionan favorablemente a las empresas uruguayas de arquitectura, diseño e ingeniería, pero estas se enfocan principalmente en satisfacer la demanda local y viven los ciclos que atraviesa la industria de la construcción nacional. Tras “detectar oportunidades” de internacionalización, Uruguay XXI promueve el posicionamiento del país como proveedor de estos servicios a nivel global y apuesta a atraer compañías extranjeras a que radiquen sucursales o “centros captivos”, dijo a Búsqueda Alejandro Ferrari, coordinador general del Programa Servicios Globales de Exportación de ese Instituto.

    Un estudio realizado por ese organismo paraestatal de promoción de inversiones y exportaciones estimó que el valor bruto que generan estos sectores se ubica en unos U$S 300 millones anuales y el 90% se explica por actividad en el mercado interno.

    “Hay mercado”.

    “En esto de los servicios lo que hay que mirar es que haya un mercado y que tengas gente calificada y en cantidad”, sostuvo ese funcionario. Y agregó que la percepción, luego de realizada la investigación de las capacidades locales, es que hay más gente con conocimiento de arquitectura de los que viene demandando el mercado local. Apuntó que el outsourcing de arquitectura y diseño, a diferencia del corporativo (relacionado a las finanzas, informática, trading, contabilidad, etc), es algo “no explotado” en el país, y donde “hay mercado”.

    Destacó que hoy lo que se exporta en el rubro de arquitectura desde Uruguay “es muy poquito” y se trata de impulsos puntuales y “esporádicos”.

    Explicó que este modelo de outsourcing o tercerización es una estructura de negocio diferente, donde en general se comienza vendiendo una parte de la cadena de valor y no un proyecto acabado o el “super diseño” de un edificio.

    Para Ferrari hay una “oportunidad interesante” para las empresas de arquitectura de desarrollar este tipo de negocios como proveedores en el exterior.

    También consideró que sería relevante captar el interés de multinacionales que instalen centros de operaciones para atender algunos de sus mercados desde Uruguay. A su juicio, eso sería “virtuoso” porque posicionaría al país en el mapa mundial de estos servicios y porque esas empresas traen formas de trabajar de primer mundo, buenas prácticas y “clientes globales”.

    Para promover la radicación de inversiones y la internacionalización de los servicios de arquitectura, ingeniería y diseño se conformó un “grupo ejecutivo” integrado por el Instituto Uruguay XXI, por estudios de esos sectores, representantes de la academia y de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay.

    Muchos profesionales.

    Gran parte del potencial que tiene Uruguay para “posicionarse como ‘global player’ en la exportación” de estos servicios es el “pool de recursos calificados (…) y a costos competitivos” que posee, comparados con Estados Unidos y Europa, señala el informe.

    En Uruguay hay casi 5.000 arquitectos en actividad y unos 1.500 que declaran no estar ejerciendo la profesión, según datos de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios, citados en ese estudio del instituto paraestatal. También existen unos 1.100 ingenieros civiles activos y cerca de 500 declaran “no ejercicio”, mientras que se estima que unos 1.300 profesionales se desempeñan en el área de diseño.

    Habría unos 20.000 estudiantes universitarios matriculados de esas tres disciplinas, y casi 1.000 se gradúan anualmente, en promedio, se agrega.

    Los resultados de una encuesta online realizada por Uruguay XXI entre unos 70 estudios de arquitectura instalados en el país muestran que el sector está “muy fragmentado”, puesto que tiene un alto porcentaje de profesionales trabajando de forma unipersonal. Además, la amplia mayoría (87%) tiene su oficina en Montevideo y 5% cuenta con instalaciones en zonas francas.

    Del sondeo surge también que el 25% habría concretado ventas de servicios al exterior en los últimos 12 meses y  50% lo hizo con anterioridad.

    Entre los principales rubros exportados figuran los anteproyectos y proyectos ejecutivos a países del Mercosur, y en menor medida a Estados Unidos, Canadá, al resto de América Latina y a algunos mercados europeos.  En cuanto a los países asiáticos, el sondeo reveló que hubo experiencias puntuales de algún estudio en particular.

    En cuanto a la facturación, en los últimos tres años la mayoría de las empresas registró un aumento (60%), para casi un tercio se mantuvo (30%)  y el resto tuvo caída. Eso estuvo muy ligado al incremento de la actividad en la industria de la construcción en los últimos años.

    Como otra de las ventajas para el crecimiento del sector, el informe también destaca los costos competitivos que presentan los servicios de arquitectura, ingeniería y diseño en Uruguay.

    Según la encuesta, el salario mensual líquido declarado por los arquitectos varía entre U$S 1.200 y U$S 4.000. Entre los estudiantes la remuneración declarada va desde U$S 600 a U$S 1.200 por mes.