En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Entre los principales jugadores del mercado financiero hay un relativo consenso en que habrá un “aterrizaje suave” de la economía mundial. Parecen señales positivas, pero todavía los asesores no les pueden dar total certeza a los inversores. Jerónimo Nin, gerente de Inversiones de Nobilis, dijo que, aunque se divisa un “crecimiento”, el panorama sigue siendo incierto. Por eso, la apuesta en este momento, en especial para los clientes menos expertos, es ser “prudente” y evitar los riesgos hasta que la incertidumbre esté despejada.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En un caso concreto, este concepto se puede plantear para los Bonos Globales en dólares de Uruguay. El analista comentó a Búsqueda que como “la curva americana está muy invertida”, la gráfica de estos títulos uruguayos es horizontal: los rendimientos de los bonos a corto y a largo plazo son similares y, por tanto, el premio para el inversor es similar. “Además, tengo tiempo para evaluar cómo sigue esto para adelante”, sostuvo.
Los instrumentos de renta fija, como los bonos uruguayos, fueron los más impactados por una suba “tan rápida” de las tasas de interés que tomó la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos (EE.UU.) durante 2022, ya que la rapidez no permite “compensar el cupón”, explicó Nin. Pero ese proceso que caracterizó a la política monetaria estadounidense parece estar “cerca del final”, lo que es un “respiro” para el mercado, consideró.
Ayer, miércoles 1º, la Fed aumentó la tasa de referencia en 25 puntos básicos, hasta el rango 4,5%-4,75%, en línea con lo esperado. Nin dijo que se espera que los niveles de inflación cedan en EE.UU., a medida que se dejan atrás las “subas muy abruptas” que hubo durante 2022.
En un reciente informe de perspectivas, Nobilis afirma que la realidad de los bonos en dólares uruguayos fue “muy similar a la de otros mercados emergentes, aunque algo peor que la de sus pares en Latinoamérica”. Nin agregó que el rendimiento de los bonos “esconde” una realidad que “no es tan negativa”: “Uruguay es un país con tan buena calidad crediticia en relación con América Latina que pudo emitir deuda a plazos más largos, que son los que en precios cayeron más. Entonces, los retornos promedio de la deuda de Uruguay fueron de los peores”.
Sin embargo, el “riesgo país” llegó a niveles históricamente bajos, un dato que hace que se ponga “más lindo” para invertir, acotó el ejecutivo de ese escritorio de bolsa.
Destacó que Uruguay mejoró su calidad crediticia durante 2022 y que se lo ve como el país “más sólido” de la región. Incluso comparado con países que son mejores evaluados por las calificadoras, los inversores creen que la deuda uruguaya es “menos riesgosa”, aseguró.
Moneda nacional
El análisis de los instrumentos en unidades indexadas (UI) a la inflación y pesos corrientes tiene “dos miradas”, según ese analista. En cuanto al precio, dijo que tuvieron “caídas” explicadas por la política monetaria del Banco Central. Sin embargo, la rentabilidad en dólares tuvo un “retorno excepcionalmente bueno fruto de la apreciación del peso”.
Nin especificó que para los clientes que piensan a largo plazo la mejor opción es la UI; para quienes apuestan de forma “táctica” de corto plazo, son los pesos nominales. Es que en lo inmediato hay una “mirada optimista” respecto al control de la inflación que lograría el gobierno, alegó. Para los inversores en moneda nacional y que buscan plazos cortos, la recomendación son las Letras de Regulación Monetaria con vencimiento a 180 días o un año. Nin lo justificó basado en las proyecciones de inflación para el próximo año, que estima será cercana al 7,80%. Con una tasa del 12% en pesos, la diferencia lograda es “buena”, consideró.
Si el inversor pretende invertir a cinco años es mejor elegir títulos en UI. Su rendimiento es cercano a 3%, superior a lo que otorgarían los bonos en pesos nominales. “No hay motivos para pensar que se va a controlar la inflación a largo plazo”, sostuvo.
El informe de Nobilis dice que la inflación seguirá siendo un “dolor de cabeza”, por lo que no recomiendan la inversión en los Globales en pesos, que vencen en 2028 y 2031.
“Hay mucha disparidad sobre la inflación. Si mirás lo que dicen los empresarios, siguen anclados en que estará por encima del 8%; los analistas creen que estará en 7,50% y el gobierno que estará en el rango meta de 6%. Creemos que va a estar más cerca de los empresarios, que al final nos dejan un mensaje claro: están pudiendo pasar los aumentos de precios a los insumos sin afectar demasiado sus márgenes. Por lo cual van a seguir haciéndolo”, comentó Nin.
El 2023 es el año de la última ronda de negociación colectiva de este gobierno, para la que prometió una “recuperación” del salario real. Esto mantendrá una “demanda de consumo fuerte” —siempre que no aumente el desempleo— que presionará los precios, según su análisis. “Los empresarios van a poder aumentar los precios en la magnitud que previeron y ya tienen las expectativas fijadas ahí. Entonces, va a terminar ocurriendo”, señaló.