En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Investigadores ven “imperioso” un aumento de la inversión pública y privada en el rubro
Organización Investiga Uy propondrá a los candidatos presidenciales una reestructura institucional, un incremento del apoyo económico y medidas de promoción del sector empresarial; dice que “a Uruguay se le va la vida”
Laboratorio de la Facultad de Ciencias de la Udelar. Foto: Javier Calvelo, adhocFOTOS
FOTO
En los últimos años Uruguay logró consolidar su sistema de investigación e innovación (I+i) a través de una variedad de instrumentos. En ese mismo período, sin embargo, la estructura de gobernanza experimentó una serie de cambios que “no resultaron efectivos en la jerarquización de las políticas de promoción” del sector.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Así lo plantea Investiga Uy, una asociación que nuclea a más de 1.000 investigadores del sector privado y del público, quienes impulsan un proyecto de rediseño institucional del área de la ciencia, tecnología e innovación que incluye la creación de un ministerio para la investigación y la innovación. Su propuesta fue presentada meses atrás a través de un documento público. Ahora actualizaron ese trabajo con dos nuevos capítulos.
Allí explican que la inversión pública en I+i “creció sostenidamente hasta 2018 y luego disminuyó marcadamente” hasta hoy. También estimaron cómo será la evolución de la inversión pública hasta 2025 y concluyeron que seguirá la tendencia a la disminución.
“Terminaremos este período de gobierno con una inversión pública cercana al 0,3% del PBI, no superando los US$ 200 millones”, cuestionaron.
El documento analiza también al sector privado, que, en contraste con el proceso cambiante que siguió la pública, se mantuvo “estancado desde 2010”. Como consecuencia, mientras en 2005 la inversión privada llegó a representar casi la mitad del total, hoy representa solo una cuarta parte.
Con ese punto de partida, los científicos establecen pautas para el crecimiento del sector tanto desde el ámbito público como desde el privado, así como acciones concretas para llevar la reestructura propuesta a la práctica.
En el ámbito público, ven necesario un fortalecimiento de los organismos que desarrollan I+i y de los institutos de investigación. También sugieren crear centros de investigación en educación para formación docente, ampliar la demanda de I+i en los organismos estatales, promover el desarrollo de ámbitos de investigación e innovación dentro de las empresas públicas y fortalecer los canales de relacionamiento entre el ámbito académico y el empresarial.
El documento establece que la inversión pública en el área necesita “sustanciales y sostenidos incrementos en el presupuesto nacional destinado a I+i”, tendiendo a alcanzar el 1% del PBI. Para lograrlo en un período de gobierno “se debería” aumentar “por lo menos un 0,14% anual”, equivalente a US$ 100 millones cada año.
En el ámbito privado, en tanto, proponen implementar políticas de promoción específicas para los diferentes tipos de empresas del área y de las cadenas de valor estratégicas.
Los investigadores señalan que “parecería no ser suficiente” un aumento de la inversión pública en I+i para que haya un despegue de la inversión privada. “Si bien durante ese período se implementaron una serie de medidas tendientes a promover la inversión privada (…), no se lograron los resultados esperados”, señalan los científicos. En su opinión, el país debe “atravesar un cambio cultural, desde los sistemas de educación, los procesos de toma de decisiones, las acciones productivas, entre otras, donde se fomente el valor del conocimiento”.
El documento dice que es necesario implementar acciones de promoción por parte del Estado que fomenten la inversión privada a través de la demanda de conocimiento con subvenciones, incentivos fiscales e instrumentos de coparticipación, entre otros muchos puntos. Es “imperioso” promover la inversión privada en Uruguay, ya que el país se mantiene desde principios de siglo en niveles de 0,1% del PBI, que no supera los US$ 70 millones por año, agregan.
Según los investigadores, aspectos como la creación de incubadoras para la creación de startups y spin-offs, incentivar que las compras públicas que realicen los organismos favorezcan a las empresas nacionales que innovan, la participación de las empresas en centros tecnológicos y el desarrollo de la diplomacia científica y de innovación “favorecerían que las empresas privadas se vean alentadas a una mayor inversión”.
Además, señalan que se debe promover que las empresas “incrementen su inversión en procesos innovadores” y, paralelamente, las universidades y los centros de investigación privados deberían incrementar su inversión en I+i. Esto se debe a que menos del 7% de los investigadores categorizados en el Sistema Nacional de Investigadores trabajan en universidades privadas y menos del 1% en empresas privadas.
Instrumentos
El documento propone el despliegue de una serie de instrumentos específicos para el crecimiento del sector durante el primer año de ejecución. En el ámbito público, plantea un aumento de US$ 19 millones para la formación, la retención y el retorno de investigadores; un aumento de US$ 18 millones para financiar proyectos de investigación, otro de US$ 6 millones para los Fondos Sectoriales, US$ 4 millones para el equipamiento de alta tecnología e infraestructura y US$ 18 millones para innovación y transferencia de conocimiento, entre otras propuestas.
Para el ámbito privado, propone revisar la aplicación de la “ley de promoción de inversiones” y favorecer a quienes realicen actividades de innovación, así como la incorporación de investigadores en las plantillas de las empresas a través de mecanismos de reducción de la carga impositiva en los primeros años de contratación. Por otro lado, plantea ampliar los parques tecnológicos para favorecer la instalación de mipymes con fuerte componente de I+i e impulsar “la cultura de la innovación” en empresas de mayor porte.
Gonzalo Tancredi, presidente de Investiga Uy, dijo a Búsqueda que este trabajo reúne propuestas anteriores que ya se han hecho en el ámbito académico y en el político, pero intenta “armonizarlas y darles un sentido”.
“Se necesita hacer una fuerte promoción de la inversión de las empresas públicas y privadas en I+i y acompañarla también de una mayor inversión en el ámbito de gobierno y educación pública”, afirmó.
Investiga Uy comenzará una ronda de conversaciones con los candidatos a las próximas elecciones, ya que entienden que “es un tema que debe estar presente en la campaña del próximo año”, dijo Tancredi. En su opinióon los cambios deben empezar a implementarse el 1º de marzo de 2025.
“Es un tema crucial, se le va la vida al país”, concluyó.