• Cotizaciones
    miércoles 15 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La agroecología enfrenta varios “cuellos de botella” para crecer, pero es “factible” que en una década represente el 10% de la producción

    Un estudio del PNUD recomienda dar más información a los consumidores sobre los beneficios de la alimentación sustentable, replicar las experiencias locales exitosas y aumentar los incentivos al sector

    Ante un sistema de alimentación industrializado, que tiene impactos negativos a nivel económico, social y ambiental en todo el mundo, la agroecología se convierte en una alternativa cada vez más presente en la agenda pública. En Uruguay, las autoridades apuestan a potenciarla mediante un plan nacional, pero para lograr su desarrollo se deberán sortear ciertos “cuellos de botella”, advierte el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el documento Lineamientos y recomendaciones de políticas para el desarrollo de la Agroecología en Uruguay.

    La publicación, divulgada la semana pasada, plantea, por ejemplo, que en el sector de la horticultura “no existen técnicos formados en agroecología”. Además, señala dificultades en el ingreso de productores y sostiene que la concentración de la demanda en Montevideo actúa como limitante. En el sector frutícola, en tanto, hay “pocos fruticultores agroecológicos certificados y pocos insumos disponibles”, además de que la demanda es “dispersa e inconstante”.

    La ganadería bovina, por otro lado, tiene la contra de que la cadena de carne orgánica está nucleada por frigoríficos, los cuales “no han generado un desarrollo del mercado interno ni han ampliado los volúmenes de exportados”, evalúa el PNUD. Tampoco existe una avicultura comercial de carne o huevos orgánicos y la principal dificultad son las raciones alimentarias, que deberían ser certificadas, plantea.

    En los tambos, por ejemplo, no hay una cadena de valor orgánica, y en relación con la agroindustrialización, existen “burocracias para el desarrollo de productos y trabas administrativas en el Estado”, que provocan “altos costos estructurales e ineficiencias”.

    Otro de los sectores mencionados en el documento son los sistemas agroforestales, los cuales son muy incipientes, ya que “no hay mecanismos de estímulo”. O el ecoturismo, rubro en el que es notoria la “falta de capacitación y formación en educación ambiental”.

    Federico Bizzozero, autor de la publicación y coordinador del Programa de Agroecología del Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas (Ceuta), dijo a Búsqueda que la idea del estudio fue instalar en la opinión pública nacional y en los tomadores de decisión que existe “experiencia validada, consolidada y exitosa”, tanto a nivel territorial como de organizaciones sociales, sobre cómo implementar la agroecología.

    Según afirmó, mediante entrevistas a expertos y emprendimientos agroecológicos, la investigación encontró que esas experiencias “tienen mucha información para replicar”. Además, los cuellos de botella explican el “desarrollo incipiente” que ha tenido la agroecología y que “hay sectores que necesitan mucho más apoyo que otros”.

    Políticas públicas

    El desarrollo de la agroecología y de sistemas de producción sostenibles requiere incentivos de políticas públicas para consolidarse. En esa línea, el documento plantea 42 paquetes de recomendaciones para cada sector.

    Por ejemplo, en la fase de producción primaria, recomienda definir “ecorregiones productivas”, combinar acciones entre el Ministerio de Ganadería y el de Medio Ambiente para promocionar la producción agroecológica junto con organismos como el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, e implementar los programas de forma descentralizada.

    Durante la etapa de procesamiento, en tanto, es “crucial realizar un esfuerzo interinstitucional para simplificar la gestión de trámites y permisos para la agroindustrializacion”, dice el estudio del PNUD. Para ello, recomienda generar herramientas de apoyo específicas para el procesamiento de productos agroecológicos dentro de programas ya existentes e impulsar la unificación de la habilitación bromatológica en el país mediante un registro único, entre otros aspectos.

    Dentro de la fase de consumo y comercialización, el estudio señala que capacitar y fortalecer la decisión del consumidor con información “refuerza una tendencia mundial”. Es por eso que considera “vital” el acceso público a información relativa al contenido de “agroquímicos y de modificación genética de los alimentos”, así como a datos vinculados a impactos sociales y ambientales de la producción.

    Para ello, recomienda incluir en la canasta saludable productos con base agroecológica, difundir el contenido de agroquímicos en los alimentos frescos y procesados, formar a la población sobre los beneficios ambientales y para la salud del consumo de productos agroecológicos, apoyar a las organizaciones de consumidores ecológicos mediante capacitación, logística de transporte y acceso a productos, y priorizar el tema en la Agenda Uruguay Digital 2020 de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información.

    “Este trabajo busca coherencia y complementariedad expresa con el avance de la comisión honoraria del Plan Nacional de Agroecología”, dijo Bizzozero. El autor explicó además que intenta mostrar una dimensión más integral, “abordando la transición del sistema agroalimentario uruguayo como un todo”.

    En esa línea, sostuvo que Uruguay debe plantearse objetivos de transición agroecológica a 10 años, ya que “es factible pensar en alcanzar el 10% de la producción familiar agroecológica con diversificación de sistemas productivos”, sobre todo priorizando rubros estratégicos como la ganadería familiar y la horticultura.

    “Llegar al rango de las 2.000 o 2.500 unidades prediales agroecológicas insertos en circuitos comerciales vigorosos localmente. A su vez, se deberían definir objetivos análogos para el sector agroexportador, teniendo claro que allí son más factibles transiciones hacia la agricultura orgánica empresarial o modelos de sustitución de insumos que hagan a las producciones agropecuarias más amigables con el ambiente”, afirmó.

    Por último, el especialista opinó que las recomendaciones son importantes considerando el contexto político actual, ya que “hay un pool de movimientos posibles que no implican nuevas inversiones, sino arreglos institucionales, cambios y redistribución o incluso incorporación de aspectos latentes implementados con bajo presupuesto pero con voluntad política”.

    • Notas relacionadas

    La agroecología avanza en Uruguay impulsada por una mayor “conciencia ambiental” y demanda de productos saludables

    Información Nacional
    2020-09-23T21:21:00