En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Contrario a lo que suele suceder con muchos proyectos de política pública, la ciclovía en 18 de Julio avanzó con celeridad en pocos meses. La Intendencia de Montevideo (IM) anunció la iniciativa a mediados de setiembre, despertando varios cuestionamientos a su diseño y su seguridad; pasó poco más de un mes para que las obras se iniciaran a fines de octubre y poco menos de dos meses más para que finalmente quedara terminada e inaugurada el pasado 21 de diciembre.
regenerado, regenerado3
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
También fue rápida la forma en que los ciclistas se apropiaron del nuevo espacio. Antes de su inauguración ya era utilizada por muchos de ellos, algo que el director de Movilidad de la IM, Pablo Inthamoussu, celebra como una buena señal.
Más allá de las impresiones, las cifras registradas por el gobierno departamental reflejan también un incremento significativo de la circulación de bicicletas por esa avenida. Según dijo a Búsqueda Inthamoussu, los últimos conteos muestran que pasan por la ciclovía –que va del Obelisco a la Ciudad Vieja– 130 bicicletas por hora en promedio. Durante las horas pico la cifra puede llegar a 170 bicicletas por hora. Estas mediciones son tomadas entre las 7 y las 10 horas y entre las 16 y las 19 horas. En particular, en la mañana se ve un incremento de la circulación a partir de octubre. En ese mes se registró el nivel más alto desde octubre de 2022.
Para Inthamoussu, el funcionamiento de la ciclovía empieza a demostrar su eficacia y a despejar en buena medida las críticas recibidas.
El jerarca recordó que, sin la ciclovía, 18 de Julio ya era la calle de Montevideo con mayor tránsito de bicicletas. También la que tenía mayor proporción de bicicletas en relación con otros vehículos: representaban el 8% del tránsito. Este panorama fue uno de los principales elementos por los que resolvieron construir una infraestructura específica. Cuando anunció el proyecto en setiembre, la IM mostró cifras que indicaban que circulaban por 18 de Julio unas 600 bicicletas diarias.
Inthamoussu dijo que están empezando a procesar la información de los últimos días, pero todavía es prematuro para extraer conclusiones.
En los próximos meses, según contó, avanzarán en la conexión de parte de la red de ciclovías, por ejemplo, la de Ricaldoni y Avenida Italia hacia el Centro, Cordón y Ciudad Vieja. Además, prevén ajustar algunos aspectos: días atrás la IM decidió extender la prohibición de estacionar sobre la acera norte de 18 de Julio los días sábados y, por otro lado, modificó los tiempos de varios semáforos en las horas más concurridas de la mañana.
“Nos parece importante cerrar el período con ese proyecto implantado. Diciembre siempre es un mes con mayor cantidad de tránsito y el Centro se vuelve bastante más complejo. Venimos monitoreando y está funcionando perfectamente con la introducción de la ciclovía”, aseguró el jerarca. Agregó que también han tenido un intercambio “positivo” con las compañías de transporte de ómnibus respecto a estas modificaciones, sobre todo con Cutcsa.
Tranvía sin novedades
En junio de 2023, la aprobación por parte del Poder Ejecutivo de una iniciativa privada que busca implementar un tranvía que conecte la plaza Independencia, ubicada en Montevideo, con El Pinar, localidad de Canelones, tomó por sorpresa a las dos intendencias involucradas. El proyecto, impulsado por el consorcio 3 Eses, para el diseño, la construcción, el mantenimiento y la financiación de este tren no había sido previamente puesta a consideración de las comunas. Así lo confirmó a Búsqueda Inthamoussu.
En noviembre, técnicos a cargo del proyecto dieron a conocer públicamente detalles de la iniciativa, que implicaría una inversión cercana a los US$ 500 millones. Sin embargo, el director de Movilidad aseguró que la IM no tuvo más contacto con las autoridades nacionales desde que se anunció el proyecto.
“El 5 de julio nos convocó el gobierno nacional para presentarnos el proyecto y nos dijeron que en 15 días iban a tener el estudio de prefactibilidad. Estamos cerrando el año y no hemos tenido más novedades, no ha habido más convocatoria ni más contacto con el Ministerio de Transporte por este tema”, criticó Inthamoussu.
Además, dijo que en la única reunión mantenida con la cartera, a la que las autoridades concurrieron con “mucha expectativa”, lo único que se les presentó fue un trazado en un mapa y un dibujo de cómo quedaría el perfil, que esperan poder empezar a construir en 2025. “Con eso no alcanza para analizar seriamente un proyecto de estas características, que implica meses o años de trabajo previo”, señaló.
Consideró que cualquier proyecto de transporte masivo de alta calidad –que entiende es necesario llevar adelante en el área metropolitana– requiere un trabajo “casi de microcirugía, de revisar línea por línea, corredor por corredor” y ver cómo hacer para que esa infraestructura dirigida a miles de personas sea la adecuada.
“Esto no se resuelve con renders. Además, el transporte es una competencia neta del gobierno departamental entonces es bravo un buen día enterarse de la iniciativa para colocar un tranvía dentro de tu ciudad. Arrancamos mal en ese sentido, pero estamos a tiempo de revisar y de conformar ese ámbito de trabajo que estamos esperando”, sostuvo el jerarca.
Por último, opinó que se necesita la participación de los tres actores (IM, Intendencia de Canelones y gobierno nacional) para lograr soluciones reales a la movilidad en materia de recursos. Sin embargo, agregó que para implementar proyectos de la magnitud de este tranvía no se debe pensar solo en la infraestructura, sino también en la coordinación con el tipo de “material rodante”, los proyectos de ingeniería y los cruces. “Y todo indica que se debería trabajar con soluciones a desnivel”, añadió.
La movilidad eléctrica es otro punto estratégico para la comuna. En esa línea, el jerarca celebró que en la última Rendición de Cuentas el Poder Ejecutivo envió tres artículos que “van a cambiar conceptualmente el subsidio del gasoil”. A entender de Inthamoussu, el subsidio actual al combustible “no genera incentivos para el cambio de matriz energética”, ya que los operadores acceden a gasoil por un precio muy bajo.
“El gobierno nacional actual dejó de aplicar subsidios a la compra de ómnibus eléctricos y por tanto en los últimos años quedó un poco detenida la incorporación de nuevas unidades”, explicó. Sin embargo, “todo indica” que con el dinero que subsidia hoy al gasoil se va a empezar a subsidiar el transporte eléctrico, aunque dijo desconocer si será, por ejemplo, por kilómetro recorrido o la propia energía para las cargas.
“No sabemos cuál va a ser el mecanismo, pero entendemos que es una buena noticia y esperamos avanzar mucho más rápido en materia de recambio”, dijo.