• Cotizaciones
    martes 25 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La energía y la logística dieron un empujón a la economía en el segundo trimestre; se incrementó su contribución al PBI

    De lo más novedoso de los últimos años en la pradera suavemente ondulada de Uruguay son los parques eólicos y sus enormes molinos de viento. Estos emprendimientos le dieron un pequeño empujón a la economía en el segundo trimestre.

    , regenerado3

    Si bien varios de los sectores más importantes y tradicionales produjeron menos, algunos mostraron cierto repunte. Eso, sumado al impulso de la generación eléctrica —por los molinos y también las represas—, hizo crecer la actividad económica.También aumentó el consumo y se recuperó la inversión, surge de los datos divulgados el jueves 15 por el Banco Central (BCU).

    En abril-junio el Producto Bruto Interno (PBI) —que mide la producción de bienes y servicios en el país— fue 1,4% mayor que en el mismo lapso de 2015, aunque se mantuvo (crecimiento de 0%) frente al primer trimestre del año (sin los efectos estacionales).

    Esas variaciones se sustentaron en algunos cambios en la participación por sectores en el conjunto de la economía. Mientras la generación eléctrica y los servicios ganaron importancia, otros, como el agropecuario y el comercio, resignaron peso en el total (hasta niveles mínimos en los años recientes).

    En todo el primer semestre el Producto aumentó 0,7% respecto a igual lapso de 2015. Si la economía se mantuviese sin crecer durante la segunda mitad del año, en promedio de 2016 el PBI se expandiría 0,6% (por el efecto del llamado “arrastre estadístico”).

    El Producto en el período de un año cerrado a junio se ubicó en unos U$S 50.789 millones y en U$S 14.593,5 anual si se mide por habitante, calculó Búsqueda.

    Recesión y estancamiento.

    Los nuevos datos sobre el PBI fueron recibidos con prudente satisfacción en el gobierno y varios jerarcas remarcaron que no se entró en una recesión.

    El ministro de Economía, Danilo Astori, hizo declaraciones a diversos medios. En “La República” dijo el viernes 16 que el 1,4% de aumento es “una cifra modesta, muy reducida, pero que plantea que Uruguay no está en recesión y nunca estuvo en recesión este año, sino que se mantiene en crecimiento. Sintámonos contentos pero también con prudencia y recato. Pero digamos que este resultado es bueno para tener expectativas de confianza de que vamos a salir de la desaceleración”.

    Astori aseguró que el dato de abril-junio, y los “efectos posibles sobre el tercer y cuarto trimestre del año”, son “coherentes” con la previsión de 0,5% de expansión para el promedio del año.

    También el presidente Tabaré Vázquez habló en igual sentido. “No vamos a caer en recesión”, dijo el martes 20 al enviado del diario “El Observador” durante la visita que realizó esta semana a Nueva York. “(Este año) Vamos a crecer poco”, pero “para el 2018 vamos a crecer mucho más”, pronosticó.

    Una definición comúnmente aceptada es que, estadísticamente, una economía cae en recesión cuando se contrae dos trimestres seguidos. En Uruguay eso no ocurre desde comienzos de 2003, si bien en algunos trimestres recientes el PBI registró aumentos mínimos o nulos. Por ello, los consultores económicos en general coincidieron en catalogar el momento actual como de “estancamiento” económico, si bien en general revisaron sus proyecciones con un sesgo más optimista para el futuro. La encuesta del BCU, divulgada el lunes 19, arrojó como mediana de las respuestas de seis analistas que el Producto crecería 0,3% este año y 0,76% el próximo.

    A su vez, el banco de inversión J.P. Morgan también elevó sus proyecciones para Uruguay. En un análisis circulado el martes 20 indicó que espera que el PBI crezca 0,4% en 2016 (antes estimaba una variación nula) y 1,2% el año que viene (en lugar de 0,6%).

    Abril-junio

    Teniendo en cuenta las distintas actividades productivas que componen el PBI, el desempeño de algunos sectores —como la generación de energía y las actividades logísticas— explicó el crecimiento registrado en abril-junio al comparar con un año atrás.

    Considerando promedios de 12 meses, la actividad de “suministro de electricidad, gas y agua” llegó a representar en junio 2,6% del Producto, el valor más alto desde 2010. Este sector varía su peso en el total más que los demás ya que responde a factores climáticos principalmente; algunos años estuvo por debajo de 1% y otros superó el 3%, analizó Búsqueda a partir de la información de Cuentas Nacionales.

    El BCU indicó que ese rubro tuvo en abril-junio un fuerte crecimiento del valor agregado en base a una mayor generación eléctrica por fuentes renovables, es decir, las represas hidroeléctricas y los parques de molinos.

    La energía eólica de gran porte incrementó su peso en la matriz energética del país en 2008, lo cual se profundizó con casi una veintena de proyectos públicos como privados que empezaron a funcionar en 2014 y 2015; en ese último año la potencia instalada era de 857 MW (21% del total para generación eléctrica), según datos del Ministerio de Industria, Energía y Minería. En lo que va de 2016 entraron en operaciones tres nuevos parques, el más grande, el de Pampa (Tacuarembó), propiedad de UTE.

    En contraste con ese aumento del peso del sector de energía, las actividades agropecuarias, de caza y silvicultura redujeron su aporte al PBI; representaron 6% en el año cerrado a junio. Es el valor más bajo en la serie desde 2001, cuando el país atravesaba su última recesión y la fiebre aftosa daba un mazazo al campo. A mediados de la década pasada esos rubros primarios llegaron a contribuir con entre 8% y 10% del Producto, pero fue descendiendo su peso respecto al total, al tiempo que aumentó el de los servicios y la construcción, principalmente.

    Justamente el agro, junto con la industria y la construcción, fueron los que tuvieron un segundo trimestre del año aun peor que el primero en términos de su producción, profundizando su recesión.

    En el sector del “comercio, restaurantes y hoteles” el descenso de la actividad en el segundo trimestre resultó menor al de enero-marzo. Sin embargo, su contribución al PBI total fue 13%, menor que en los últimos años y similar a la de mediados de la década del 2000.

    El transporte y los servicios de almacenamiento y comunicación fueron los únicos que crecieron más que en el primer trimestre de 2016. Las “otras actividades” —principalmente servicios— tuvieron un incremento en su producción por segundo trimestre consecutivo.

    Gasto.

    Estos desempeños están relacionados con una mejora de la demanda interna, mayor inversión y una leve recuperación del consumo.

    Luego de un año completo de caídas, la inversión en capital fijo tuvo un repunte tanto por proyectos privados como públicos. La explicación del aumento de la incorporación de capital está en la instalación de molinos de viento, algo que también se reflejó en un incremento de las importaciones.

    Las exportaciones disminuyeron tanto en bienes como servicios en el segundo trimestre. Hubo menos envíos de soja y autopartes al exterior, lo que no fue compensado por las mayores ventas de lácteos y pasta de celulosa, explica el BCU en el informe. El turismo —el principal rubro de servicios— también generó menos divisas.

    El consumo interno creció levemente en abril-junio, luego de haber caído también de forma moderada en el primer trimestre (siempre al comparar con iguales períodos del año anterior). Este componente de la demanda comenzó a resentirse el año pasado, cuando el poder adquisitivo de los salarios desaceleró su ritmo de aumento y el desempleo se incrementó.