• Cotizaciones
    jueves 19 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La industria frigorífica exportadora sostiene que no puede competir en los mercados con los precios actuales de la hacienda

    El gobierno no encuentra explicación para la baja pronunciada que se registró en las últimas semanas en los precios al productor en el mercado de haciendas gordas para faena y asegura que no se quedará pasivo si esa situación se mantiene. Mientras, desde la industria frigorífica se sostiene que en 2013 se trabajó a pérdida, que la situación “no da para más” y que nadie puede obligarlos a faenar 5.000 reses por semana si los números no les dan

    El precio del novillo cayó entre U$S 0,60 y U$S 0,70 por kilo en momentos en que la demanda externa —tanto en volúmenes como en precios— se mantiene firme y con muy buenas perspectivas. Aun así, para la industria frigorífica están frente a un problema de competitividad que hace inviable sostener el precio interno de las haciendas, incluso en sus niveles actuales.

    Según señaló a Campo el presidente del Instituto Nacional de Carnes (Inac), Alfredo Fratti, “efectivamente, la industria tuvo meses muy difíciles cuando pagaban la hacienda a U$S 3,80 y el valor de exportación era U$S 3,80; claramente tenían una dificultad, porque lo único que le quedaba para hacer diferencia eran el cuero y las menudencias, pero ahora esa brecha se ha abierto llamativamente en valores históricos, por lo menos desde que tenemos el instrumento del novillo tipo”.

    Las fuentes de la industria consultadas por Campo coinciden con esta apreciación pero opinan que todavía no están “a tiro” con los países competidores, y que el precio del ganado gordo debería bajar más y alinearse con el de Australia y la región (Brasil y Paraguay), porque de lo contrario es imposible seguir compitiendo. Afirman que 2013 fue un muy mal año y que trabajaron “a pérdida” para mantener clientes y mercados, pero remarcaron que “todo tiene un límite”. Según dicen, el mercado “se está sincerando” frente a otros productores y exportadores de carne mundiales, aunque todavía esa alineación no se ha alcanzado. Argumentan además que los costos industriales en Uruguay son mayores que en Paraguay o en Brasil, aunque no tanto más que en Australia.

    Sobre este argumento de la industria, Fratti consideró que no es de recibo: “Nosotros vendemos a valores de exportación que en promedio están U$S 400 o U$S 500 por encima de los de Australia y por lo tanto es lógico que acá estemos con precios superiores e incluso por encima de toda la región, porque las diferencias que tenemos con Paraguay y Brasil en cuanto al promedio de exportación son abismales”.

    Para Fratti, el 2013 se partió en dos, con un primer semestre con precios altos y una faena 15% superior a la del año anterior, y un segundo semestre de precios bajos y una faena absolutamente restringida, con una retracción importante de la demanda por parte de los frigoríficos. El presidente del Inac afirmó que esto demuestra “claramente que ha habido una retracción de la demanda sin que eso obedezca a razones externas, porque Uruguay tiene una inserción internacional muy buena y hay demanda por la carne uruguaya”.

    Sostuvo que “desde el exterior no ha habido una disminución del interés por la carne uruguaya y se cerró el año con valores al alza. El fin de año, en valores de exportación, es mejor que el promedio de todo” 2013, declaró.

    Los mercados

    Fratti puso como ejemplo la irrupción “con mucha fuerza y valores al alza” del mercado de China para las carnes uruguayas, lo que, según dijo, provocó que se dejaran de abastecer algunos otros destinos, como Rusia.

    Señaló además, que se está volviendo a hacer negocios con Estados Unidos, lo que “denota un mercado en recuperación y resulta muy interesante especialmente para algunos cortes”. A la Unión Europea se está “vendiendo la cuota Hilton a valores también muy interesantes”, comentó.

    Ante la posibilidad de que el gobierno recurra a medidas concretas para “intervenir” en la formación de los precios internos (ver recuadro), las fuentes de la industria consultadas por Campo dijeron que no se imaginan qué tipo de medidas se podrían aplicar. “Nadie nos puede obligar a faenar 5.000 reses por semana”, sostienen.

    Desde las gremiales de productores ganaderos se ha insistido con la existencia de un acuerdo entre los frigoríficos para llevar acciones coordinadas en procura de deprimir el precio de los vacunos, extremo que es rotundamente negado por las fuentes de la industria consultadas.

    Incluso el propio presidente de la República, José Mujica, se refirió a esto en su primera audición radial del año por M24 el viernes 3. Afirmó que los frigoríficos “al parecer deliberadamente, mantuvieron un grado de faena baja en cuanto a la potencialidad técnica y a la disponibilidad de ganado”, sugiriendo una operación concertada para provocar la caída de los precios del ganado gordo.

    Mujica agregó que “no son pocos los que notan que esta ha sido una maniobra del conjunto de la industria para influir en los precios a la baja.

    El mandatario matizó su tono días después. Hablando el viernes 10 otra vez en M24 dijo que esta “es una discusión interminable e inagotable a lo largo de los años. Hay que aprender a convivir con eso. Pero hay que tener honradez intelectual: estas contradicciones no las vamos a superar totalmente porque todas tienen una parte de verdad y a todas, quizás, haya que descontarle el IVA”.

    Con la visión de Mujica coinciden Fratti y el vicepresidente del Inac, Fernando Pérez Abella, además del representante de la Federación Rural ante ese instituto, Guillermo Vila. Este último señaló al diario “El País”: “Si lo podemos demostrar, lo vamos a denunciar”.

    Sin embargo, existe otra opinión entre algunos productores, que sostienen que estas “pujas” están dentro de la lógica del mercado y que la industria tiene derecho a hacer “su juego”. El empresario ganadero del departamento de Florida y uno de los mayores invernadores de novillos del país, Mario Ibarburu, desdramatizó la situación. Dijo a Campo: “El comercio es así, cada uno defiende sus intereses; yo no me enojo”. Sostuvo que “es obvio que no hay una presión de compra” y que los frigoríficos “se están cuidando”. Recalcó que por supuesto que entre los empresarios de esa industria “conversan” y que van regulando la demanda en función de la oferta que hay, pero agregó que para él esto no supone un problema. Ibarburu dijo que “el precio para el invernador depende de la reposición; si esta acompaña la baja, el negocio da”.

    Indicó que “el negocio del invernador es hacer diferencia más que nada y la reposición ha ido bajando, no en relación con los casi 70 centavos que bajó el gordo, pero se van adecuando lentamente”.

    El vicepresidente de la Asociación de Consignatarios de Ganado, Alejandro Zambrano, prefirió no ingresar en esta polémica. Dijo a Campo que es un negocio que desconoce y, con cierta ironía, lo definió como “raro, porque nunca da plata”.

    Sin embargo, se refirió al promedio de exportación de 2013, que se ubicó en los U$S 3.716 por tonelada, algo más de 1 % por encima del nivel del año anterior. Y dijo que habría que ir a mirar el promedio del precio del novillo en 2012 y el promedio de 2013, para “que cada uno saque sus propias conclusiones”.

    A todo esto, el lunes 13 la Junta del Inac realizó una sesión extraordinaria en la que se discutió la situación.

    Menos bovinos y más ovinos faenados

    En 2013 (hasta el 28 de diciembre), las plantas habilitadas faenaron 1.973.990 cabezas de bovinos, casi 96.400 menos que en el mismo lapso del año anterior. Eso es un 4,7%.

    Estas cifras que divulga el Instituto Nacional de Carnes corresponden a períodos semanales (en la última del año cerrados al martes 28) que se agregan a los datos previos; esa cadencia impide tener un cierre de todo 2013.

    El rubro ovino se mostró más dinámico: los frigoríficos faenaron 1.614.776 cabezas hasta el 28 de diciembre, frente a las 1.112.045 del mismo lapso de 2012 (aumento de 45%).