• Cotizaciones
    martes 07 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La inteligencia artificial desarrollada en Uruguay: contar árboles, riego, identificar leones y clasificar créditos

    En Uruguay hay actualmente al menos 35 empresas que se dedican al desarrollo de Inteligencia Artificial (IA), conjuntos de algoritmos —operaciones sistemáticas que permiten resolver problemas— desarrollados para “tratar de simular el pensamiento humano”, informó a Búsqueda Juan Pablo Pignataro, referente de la mesa de Data Science y AI de la Cámara Uruguaya de Tecnología de la Información. “Antes uno programaba y la decisión la tomaba el software a través de definiciones; ahora aprende a través de experiencias, igual que un ser humano, y las aplicaciones son muy variadas”, explicó. Aclaró que la mayoría de las empresas trabajan para el exterior vendiendo horas de servicios para el desarrollo de módulos de IA, y en algunos casos productos. También hay casos en los que se utiliza esta tecnología a nivel local.

    Empresas uruguayas como Tryolabs desarrollan aplicaciones que, por ejemplo, permiten identificar en una imagen cuando una persona tiene un tapabocas, hasta reconocer a un león en particular y su edad a través de una imagen de sus bigotes—equivalente a su huella dactilar—. También está el caso de IDHATA, con una IA capaz de ubicar a una persona en el planeta por medio de imágenes. Esto se logró entrenando a Inteligencias Artificiales con miles de datos procesados por personas; un ejemplo de esto es lo que hizo Google a través del recaptcha, “entrenó a una IA con imágenes procesadas por personas buscando semáforos y bicicletas”, explicó Pignataro.

    Entre los casos de desarrollos y aplicaciones en Uruguay está la empresa ICA. A través de imágenes de drones, su tecnología permite contar la cantidad de árboles en una zona y qué altura tienen, entre otras características.

    Para Montes del Plata, la empresa Digital Sense desarrolló un sistema de detección automática de malezas en campos forestales para la aplicación selectiva de herbicida y creó un módulo de visión artificial para hacer riego automático, informó en El País del viernes 17 Álvaro Pardo, su cofundador.

    Por su lado, Antel, Mercado Libre y Equifax actualmente se encuentran desarrollando una IA para detectar cuándo un cliente tiene riesgo crediticio en función de sus deudas, pagos y otros patrones de comportamiento.

    En Uruguay se usan desde hace tiempo chatbots para responder consultas de clientes o identificar a qué sector debe derivar la consulta con una persona. Debido a que esta tecnología aprende de experiencias pasadas, al igual que en las estadísticas se pueden producir sesgos de información. “Si yo entreno a una IA con una parte de la muestra, el algoritmo puede tomar definiciones erróneas cuando se enfrenta a la población real”, señaló Pignataro. Ante esta problemática, la empresa IDHATA está trabajando en una nueva técnica de desarrollo de IA, “Casuality”, a través de la cual busca, además de evitar los sesgos de información, poder explicar el patrón del algoritmo de forma causal, pudiendo así comprender las decisiones que tomó.

    Una novedad en materia de IA será lanzada próximamente por la empresa GeneXus, según anunció el jueves 9, su gerente general, Nicolás Jodal. En Twitter, el empresario señaló, en una analogía con los videojuegos, que los recientes avances como el ChatGPT están “desbloqueando” dos nuevos campos, uno donde se desarrollará la siguiente generación de software y otro en el cual se definirá qué tipo de nuevos sistemas será posible crear en esta nueva “era del software”. Agregó que hace ocho meses están trabajando en una IA llamada GeneXus Next, que al “combinar la capacidad de comprensión de esta tecnología con la de generación de código, será posible crear soluciones de software de alta calidad para empresas en tiempo récord”. Eso, afirmó, permitirá dejar de intentar aplicar la tecnología al “viejo mundo”, y que las personas descubran aquello que era imposible en el pasado y “comiencen el juego de la reinvención real. Según Jodal, GeneXus Next “será el patio de recreo para esto”. Adelantó que está nueva tecnología será de libre acceso y que en las siguientes semanas se anunciará su fecha de lanzamiento.

    Economía
    2023-02-22T17:41:00