• Cotizaciones
    jueves 10 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La recría de los terneros será la “mayor limitante” que comenzarán a sufrir los sistemas de engorde a corral

    “El 35 % de las vacas están de vacaciones” y los feedlots deberían valorizar más un ternero bien recriado que se traduce en resultados económicos en el sistema, para premiar un trabajo bien hecho y estimular a los criadores a producir más y mejor.

    La afirmación corresponde al especialista argentino en nutrición animal y asesor de varios engordes a corral, Darío Colombatto, quien disertó sobre los fundamentos que hacen exitoso un sistema de producción de novillos en confinamiento, en una jornada organizada por la empresa ADP en Dolores.

    En declaraciones a Campo, Colombatto señaló que los componentes comerciales y productivos son la clave en el feedlot, pero que es el primero de ellos el que tiene el mayor impacto en la rentabilidad del sistema. Tan simple como comprar lo más barato posible y vender lo más caro posible.

    Dijo que la compra es un índice convalidado, porque el productor sabe exactamente el valor, mientras que la venta es más incierta porque ocurre por lo menos a los 120 o 150 días del momento de la compra. En Uruguay, en general, existe un planteo de precio forward, donde el productor negocia el precio de venta con el frigorífico incluso antes de ingresar el ganado al feedlot, lo cual permite hacer una cuenta comercial desde el momento en que se compra el ganado. Afirmó que el precio de compra es el factor que individualmente más impacta sobre la rentabilidad total, porque multiplica por todos lo kilos que se están vendiendo. Explicó que en algunas “simulaciones realizadas”, existe un 4 % que empeora la relación compra-venta, y que esa pérdida solo puede ser compensada por “casi” un 15 % de mejora en la eficiencia de conversión durante la estadía del animal en el engorde a corral. Para Colombatto, ese 15 % “es muchísimo”, incluso en aquellos corrales que hacen las cosas “muy bien”. Explicó que un sistema “muy prolijo” y que trabaje con mucha precisión puede considerar como “muy bueno” un 5 % de mejora en la conversión, e indicó que para compensar una mala compra-venta es necesario “ser una maravilla trabajando en el corral”, lo cual, en las condiciones normales de producción, “es muy difícil”, ya que ante la presencia de lluvias, por ejemplo, “no quedan muchas defensas y el barro es el gran enemigo del corral”.

    Cuello de botella

    Consultado sobre la evolución de los feedlots en Uruguay, Colombatto dijo que su impresión es que “hay un nivel técnico muy bueno, un empuje y ganas de aprender del personal muy interesante”, pero que la realidad que observa es que es necesario hacer mucho más.

    “La base está” —afirmó— y dijo que en el engorde hay gente muy calificada, que las dietas son de primer nivel, que no hay errores técnicos y que son “irreprochables”. Sin embargo, alertó sobre lo que considera que se volverá la “mayor limitante “ y que es lo referido al proceso de los animales previo a su ingreso a los corrales de engorde. “Ese va a empezar a ser el cuello de botella en los sistemas intensivos”, afirmó. El productor puede saber y estudiar el comportamiento de ese animal en sus últimos 120 días, pero le va a estar faltando el producto que llegue bien recriado desde el campo de origen. De lo contrario —indicó— el feedlot se transforma en un “rellenador de grasa”. Explicó que si el animal está mal conformado en la relación de músculo y hueso porque viene de una mala recría, el sistema “lo único que hace es llenarlo de grasa; no se obtiene una res de calidad”. Dijo que la Cuota 481, para la cual engordan gran mayoría de los feedlots, pide reses de calidad y de menos de 30 meses, que no se consiguen con animales mal recriados. “Ahí hay un trabajo muy grande para hacer”, sostuvo.

    Consideró que el impacto en la nutrición temprana “es fundamental”. En los tres meses posdestete la alimentación es clave, no solo para que el animal llegue mejor a su primer invierno en el campo, sino, además, para lograr una mayor infiltración de grasa intramuscular (marmoreo).

    Colombatto entiende que la responsabilidad está en los productores que se dedican a la recría y a los criadores, porque la carne de calidad que tiene Uruguay disponible para la Cuota 481 “no arranca el día que ingresa al feedlot, tiene que haber arrancado mucho antes”. Dijo que las condiciones para que Uruguay aumente su porcentaje de destete “están dadas”. Ese guarismo se ubica hoy en un entorno del 65 %, por lo que, dijo, el 35 % de las vacas “están de vacaciones, no te entregan ningún ternero, emiten metano, y la gente nos echa la culpa del calentamiento global. Al fin y al cabo, en el futuro nos van a empezar a presionar ambientalmente también”.

    Señaló que Uruguay le lleva la delantera a Argentina, ya que el mercado paga mejor un animal recriado para la Cuota 481, pero que ese animal debería pagarse más porque en definitiva va a dar cortes de mejor calidad. “Eso debe pasar, y en la medida en que esta cuota, o la que fuere, se estabilice, el criador debería estar recibiendo una recompensa por esto. La mejor recompensa es producir un ternero por vaca por año y lo que se ve a escala global es que hay una faltante de terneros, faltan maquinitas de producir carne”, afirmó.

    Consultado por Campo sobre el riesgo que puede suponer una mayor producción de terneros en la formación de los precios, Colombatto puso como ejemplo lo que sucede en Argentina, donde el 80 % de los productores tienen el 50 % de las vacas, y el otro 20 %, que son los productores más grandes, tienen el otro 50 % . Por este motivo entiende que “es muy difícil que haya una sobreoferta de terneros, porque los productores más chicos, si el ternero vale mucho, se quedan quietitos porque con menos terneros pagan sus cuentas a fin de mes, y cuando vale muy poco, dicen que ‘ahora no conviene, vamos a reducir costos y a invertir menos porque el ternero no vale nada’”. Entendió que esto es un círculo vicioso, porque cuando vale mucho se produce menos y cuando vale poco también se produce menos. No obstante, dijo que el empresario con un poco más de escala, cuando el ternero vale retiene más vaquillonas para entorar y busca hacer inversiones de infraestructura que conllevan aumentos de la producción de terneros de esa empresa, “no necesariamente que muevan la aguja en forma tan marcada como para tener una sobreoferta”.

    Afirmó que el mundo requiere de terneros y que una prueba de ello es que EEUU está pagando “barbaridades” por animales locales o mexicanos. A juicio de Colombatto, esta realidad se va a mantener por tres o cuatro años más, “porque todos estos ciclos en ganadería son muy largos”. Razonó que el ternero que terminó de nacer ahora, va a ser novillo recién en 2017 y el ternero que se va a engendrar ahora en la etapa de servicios que va a comenzar, será novillo para 2018.