• Cotizaciones
    miércoles 16 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La relación de precios del comercio exterior favoreció a Uruguay

    La concentración de las exportaciones se incrementó en 2013

    Comprar barato y vender caro es el ideal de cualquier negocio. Llevado a las economías de los países, es deseable que el comercio exterior se dé en términos que sean beneficiosos, algo que para Uruguay volvió a ocurrir en 2013, por tercer año consecutivo.

    Eso se dio porque si bien las mercaderías que se envían al exterior se desvalorizaron, lo hicieron menos que las que llegan al país desde fuera. La relación de los precios de los bienes de exportación y los importados —lo que se conoce como los términos de intercambio— mejoró 1,6% en los 12 meses cerrados a noviembre, calculó Búsqueda a partir de datos del Banco Central.

    Esa relación de precios tendió a mejorar todos los años a partir de la segunda mitad de la década pasada (solo desmejoró en 2006 y en 2010). En ese período los bienes que Uruguay exporta —principalmente las materias primas de origen agropecuario— se valorizaron fuertemente en los mercados internacionales en un contexto de mayor demanda de China y otras economías emergentes.

    Pero en 2013 las exportaciones se concretaron en promedio a precios 1,3% menores que el año anterior, mientras que las compras de bienes se hicieron a valores 3% inferiores. El petróleo es uno de los principales productos de importación.

    Aun así, las ventas totales de bienes desde Uruguay en 2013 sumaron U$S 9.015 millones, un 3,5% más que el año previo. En tanto, las importaciones fueron por un monto de U$S 11.642 millones, con una disminución de 0,8%.

    Esas mediciones en dólares están afectadas por la baja de los precios; si se observan las cantidades o volumen físico del comercio, los envíos crecieron 4,4% mientras que las compras lo hicieron casi 3%.

    Tendencia.

    Los términos de intercambio fueron muy estudiados y utilizados como explicación para las disparidades crecientes que se observaron durante el siglo XX entre las economías más desarrolladas y las consideradas periféricas. Esa concepción fue defendida principalmente por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe; advertía que la diferencia en las estructuras productivas entre los países tendía a beneficiar a los desarrollados a través del intercambio comercial con consecuencias en los ingresos de la población.

    Desde mediados de la década del 2000 la evolución de los términos de intercambio fue en general beneficiosa para Uruguay, aunque con altibajos. En 2006 empeoraron 1,6%, en 2007 se mantuvieron, en 2008 mejoraron 8% y en 2009 lo hicieron 7%, pero en 2010 volvieron a disminuir (1%). En los dos años siguientes se dio una mejora: 3% en 2011 y 3,7% en 2012.

    El año pasado, si bien la relación de precios de exportación e importación de Uruguay mejoró 1,6% en promedio —con datos de 12 meses cerrados a noviembre—, la realidad fue distinta según los distintos socios.

    Los términos del comercio con Argentina evolucionaron de forma muy errática en los últimos años y en 2013 empeoraron 1,2%. Ese mercado representa 6% de las exportaciones de Uruguay y 10% de las importaciones; su participación como socio comercial viene en descenso y eso se acentuó desde que el gobierno de Cristina Fernández comenzó a aplicar restricciones al ingreso de productos desde el exterior, a inicios de 2012.

    Con Brasil desde 2006 casi todos los años la relación de precios resultó desfavorable para Uruguay. Sin embargo, en 2013 se produjo una mejora de 1,1% con ese país, que acapara cerca de 20% tanto de las importaciones como de las exportaciones uruguayas.

    Con ese desempeño, la evolución de los términos de intercambio frente a esos dos socios principales del Mercosur fue un leve descenso (0,4%) el año pasado, respecto a 2012.

    De todas formas, en la relación de precios en el comercio con todo el continente americano hubo una mejora de 2,6% en 2013; algo similar se había verificado en varios años previos. Eso responde entre otras cosas a la mejora de los términos comerciales con Estados Unidos, que favorecen a Uruguay desde hace algunos años (7% en 2013); al mercado estadounidense se dirige 4% de las exportaciones de mercaderías uruguayas y es el origen de 9% de las importaciones.

    A Europa se destina el 18% del total de los envíos de productos que hace Uruguay y el peso de ese continente como proveedor es similar. La relación de precios mejoró 7% en 2013, prolongando una secuencia que solo se había interrupido en 2012.

    Respecto a Rusia, que representa cerca de 5% del comercio exterior total de Uruguay, los términos de intercambio aumentaron 21% el año pasado, luego de tres años con bajas.

    La relación de precios con el resto de los países, entre los que destaca China (9% de las ventas y 14% de las importaciones) se deterioró 7%, tras haber aumentado fuertemente en los dos años previos.

    Concentración.

    Por otro lado, Uruguay tuvo una mayor concentración de su canasta exportadora en menos bienes y países compradores, lo que implica una menor diversificación que en general se asocia con mayores riesgos económicos.

    El índice de concentración de productos aumentó casi 10%, mientras que el de países de destino lo hizo 15%, surge de cálculos de Búsqueda de los índices de Hirschman-Herfindahl sobre destinos y productos, con datos del Instituto Uruguay XXI.

    Salvo en 2011, los años recientes se caracterizaron por una creciente concentración de las exportaciones en menos mercados.

    Respecto a los productos de exportación, en los años anteriores en general fueron más fuertes los aumentos de la concentración que los años en que se dio una mayor diversificación.