• Cotizaciones
    lunes 16 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La zafra de carneros se inicia con expectativas optimistas

    Con perspectivas favorables en el rubro ovino en el mundo, se espera que el precio de los reproductores en esta temporada ronde los U$S 450 en promedio, un valor similar al de la pasada

    La temporada de carneros se está poniendo en marcha por estos días con expectativas optimistas de parte de los empresarios y técnicos que conocen del rubro, dado que se espera que en 2014 aumente —aunque levemente— la producción de carne y lana.

    Algunos productores ya empezaron a concretar ventas particulares, pero los remates de reproductores empezarán a desarrollarse a partir de las primeras semanas de febrero.  

    Según cabañeros consultados por Campo, se prevé que los carneros en esta zafra se paguen en promedio a un precio cercano a los U$S 450, similar al de 2013.

    Los reproductores que posean “buenos datos objetivos” y que “se destaquen (...) se van a pagar el doble” que el resto, apuntó el presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), Joaquín Martinicorena. 

    En esta línea, Juan Pérez, de la cabaña Los Manantiales y referente de la raza Merino, dijo que la estrategia de las cabañas será vender la misma cantidad de carneros pero con “mejor presentación” y “más datos disponibles”. 

    Jorge Rodríguez Britos, de la cabaña especializada en la raza Corriedale La Estela, proyectó que “el mercado se va a mantener” al “igual que el año pasado” tanto en precios como en volúmenes.

    En la zafra 2012/2013 se contabilizaron 176.000 carneros, según la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa) del Ministerio de Ganadería.

    La recuperación de las economías desarrolladas de Europa y Estados Unidos (EEUU) fue señalada por los operadores como un factor clave para sostener la sensación de optimismo en torno al rubro de la lana. Para el caso de la carne, las perspectivas favorables son explicadas por la apertura del mercado estadounidense para la carne sin hueso uruguaya, así como la creciente demanda de alimentos, en especial por parte de China.

    El empresario y rematador Gerardo Zambrano enfatizó que el estatus sanitario que tiene Uruguay le “facilita la apertura de mercados” y coincidió en que este será un “buen año” para el sector ovino.

    En la misma dirección, referentes de la industria frigorífica consultados por Campo resaltaron las buenas perspectivas para el negocio cárnico.

    “La carne ovina se exporta a mercados diferentes a los que tiene la bovina y hay menos competencia”, comentaron. Y consideraron que con las rotaciones obligatorias en los campos entre cultivos agrícolas y pasturas, se aprovechará para lograr buenas invernadas (engorde) de corderos y eso agilizará la oferta de ovinos para la faena.

    También existen “expectativas” favorables porque la oferta exportadora a escala mundial va a descender como consecuencia de una “caída de las pariciones de corderos” en Nueva Zelanda y en Australia —que representan entre ambos países el 80% de las colocaciones— debido a condiciones climáticas adversas, agregó el técnico del SUL Carlos Salgado.

    Estos factores hacen que la “gente invierta en el rubro” y que haya “mucho más para ganar que para perder”, valoró, consultado por Campo, el presidente de la Unión de Consignatarios y Rematadores de Lana, Ricardo Stewart.

    Asimismo, el 2013 fue un año muy húmedo para Uruguay, lo que reduce la capacidad reproductora de los animales. En una coyuntura de “perspectivas favorables”, eso implica que los productores quieran reponer su stock de carneros, razonó Martinicorena.

    En contraste, el abigeato, la suba de salarios y la dificultad para conseguir mano de obra calificada fueron señalados como los puntos desfavorables que enfrenta el sector ovino urugauyo. También la  imposibilidad de acceder a algunos mercados con carne con hueso, como EEUU o la Unión Europea.

    Exportaciones 

    El sector ovino uruguayo está enfocado principalmente en las exportaciones.

    En total, los envíos fueron por U$S 389 millones en 2013, según datos del SUL.

    Las colocaciones en lana y productos derivados generaron U$S 265 millones (68% del total de las exportaciones del sector ovino).

    Las ventas de carne alcanzaron los U$S 97 millones, con una participación de 25% en el total.

    La lanolina generó U$S 13 millones (3%), las pieles ovinas casi U$S 10 millones (2%) y los ovinos en pie algo menos de U$S 4 millones (1%).

    China fue el mercado de destino más importante para la lana uruguaya y absorbió más de la mitad de las exportaciones (51%). Le siguieron Alemania (12%), Turquía (8,5%), Italia (6%) e India (4%).

    En el rubro lanero, los tops son el producto más exportado (U$S 143 millones el año pasado) y China fue el principal destino (26% del total).

    La Opypa advirtió que “la industria topista parece estar atravesando por una situación muy compleja” a raíz de un “estancamiento” en la producción, una mayor exportación de lana sucia y un crecimiento de “los costos en dólares”.

    La lana sucia y la lana lavada siguen en importancia en montos de ventas al exterior. En ambos casos, China fue el principal comprador.

    De las exportaciones de carne ovina, los países asiáticos absorbieron 43% en la zafra 2012/2013, según la Opypa. Jordania fue el principal comprador (30% del total).

    Precios

    Estas primeras semanas de enero el mercado mundial de lana empezó “debilitado”. El año comenzó con precios que se ubicaron por debajo de lo esperado, indicó el analista José Trifoglio, de Zambrano & Cía. “Un importante volumen de lana ofertado (aunque fue inferior a lo previsto inicialmente), y una depreciación de la moneda australiana (en el marco de volatilidad)” tanto “en moneda local como en dólares americanos”, fueron los elementos que generaron esa situación, explicó ese especialista en un informe.

    Agregó que el “descenso en las cotizaciones en todas las categorías de lana ofertada provocó también que el porcentaje de retiro de la oferta fuera el mayor en los últimos 12 meses”.

    En la segunda semana de enero, el Indicador de Mercado del Este —referencia internacional para el precio de la lana en general— bajó 25 centavos y se situó en U$S 9,79 por kilo base limpia. Este descenso de 2,5% fue el más significativo de la zafra 2013/14 a la fecha.

    Las “noticias negativas” de Australia fueron uno de los factores que explicaron la “reducida” actividad de los empresarios en el mercado local en las primeras semanas de enero. No obstante, las perspectivas para el año son “positivas”, evalúa Trifoglio. Según sus proyecciones, el promedio de la zafra 2013/2014 se situará en el entorno de los U$S 10 por kilo base limpia.

    Salgado evaluó que la baja en el precio de la lana en el mercado internacional podría afectar la “comercialización fluida y firme” de esta zafra, aunque matizó que las “oscilaciones son normales”. 

    En una perspectiva histórica, fue a partir de 2010 que “empezó a haber un cambio estructural” en la cadena textil lanera. En ese año, la materia prima se reposicionó “como fibra a nivel mundial”, explicó el gerente comercial de Tops Fray Marcos, Facundo Ruvira. Dicho cambio se expresó en la baja de los stocks laneros —que históricamente fueron muy altos— y generó que los precios (del 2010) se ubicaran en el orden de los U$S 2,50 para la lana de micronaje de rango 28-29 micras y de U$S 5,50 para la del rango 21-22 micras. En ambos casos la cotización fue el doble que la registrada en 2009, según datos del SUL.

     “En ese proceso pasamos en la zafra 2011/2012 a un boom de precios realmente inesperados, donde llegamos a ver un Corriedale  a U$S 5 y un Merino a U$S 10, a mi entender una sobrerreacción del mercado por miedo a la falta de los stocks, que llevó el precio de la lana a valores no sanos”, opinó Ruvira. Hablando hace algunos meses en una jornada organizada por el SUL, explicó que “la cadena lanera sufrió una sustitución de la fibra que (...) no era posible transferir al resto de los mercados”. Y agregó: “Llegamos a hoy (2013) después de un año y medio luego de ese boom del 2011 con un mercado bastante apagado”.

    No obstante, en el largo plazo “la lana va a seguir aumentando su valor” y es importante que desde el punto de vista del productor se “empiece a identificar cómo se segmenta la lana dentro de los diferentes mercados”, recomendó. “No todos los tipos de lana y de todas las finuras van a tener la misma evolución. Hay segmentos donde son muy sensibles al precio y hay segmentos donde el producto final resiste un mayor aumento de los precios”, amplió. “En el escenario futuro pienso que estamos en una suerte de estabilidad del mercado con tendencia a la recuperación, pero no va a ser rápido”, consideró Ruvira.

    En el rubro cárnico, el precio promedio del año pasado para el cordero pesado se situó en U$S 3,58 el kilo, lo que significó un descenso de 5% respecto al 2012, según estadísticas del SUL.

    En la categoría ovejas, los valores de diciembre se ubicaron en un máximo de U$S 3,20 el kilo. Esta cifra implicó un incremento de 45% respecto a los precios en los que había cotizado el animal a comienzos de 2013.

    Los capones también registraron una valorización y su precio alcanzó un máximo de U$S 3,40 por kilogramo.

    Ligero repunte del stock ovino

    El stock de ovinos en Uruguay pasó de 7,5 millones de cabezas de ganado en la zafra 2010/2011 a más de 8,6 millones en 2012/2013, según las cifras de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa). 

    A inicios de los años noventa el rodeo ovino llegaba a las 25 millones de cabezas. Esa cifra fue descendiendo año a año y en la década del 2000 la tendencia a la baja se consolidó.

    En el sector participan unos 15.000 productores con sistemas mixtos (en su mayoría con ganadería de carne) y con razas de doble propósito (ingresos por lana y por carne), de acuerdo con un informe elaborado por el Secretariado Uruguayo de la Lana.

    En los últimos años, el rubro fue “desplazado” por el crecimiento de la forestación, la agricultura y la ganadería vacuna, afirmó la Opypa en un análisis contenido en su Anuario de 2013 difundido a fines de ese año.  

    Desde el 2010 la faena aumentó de 1,2 millones de cabezas a 1,5 millones, al tiempo que la lana esquilada creció de 28,8 millones de kilogramos a 31,2.