En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas (ONU), envió una carta al ministro de Defensa Nacional para remarcarle la importancia de que Uruguay vacune a todos los integrantes que participan en misiones de paz. “Con el fin de continuar nuestros esfuerzos para proteger al personal uniformado y mitigar aún más la propagación del virus en las zonas de nuestras operaciones, quisiera instar encarecidamente a los países que aportan contingentes y fuerzas de policía que tengan acceso a vacunas contra la Covid-19 a que vacunen completamente al personal que vaya a desplegar antes de la próxima rotación, con objeto de reducir la amenaza y la carga asociadas a la Covid-19 para ese personal y para las demás personas de las misiones”, indica parte del documento que recibió Javier García, al que accedió Búsqueda.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En la carta Guterres afirma que es consciente de que, a pesar de esfuerzos por conseguirlo, “no todos los países tienen suficiente acceso a las vacunas”, pero reitera que los cascos azules de la ONU están empleados en un “entorno extremadamente difícil y de proximidad” en el que viven, trabajan, comen y duermen, por lo cual el riesgo de transmitir la enfermedad es “muy alto”.
Uruguay tuvo actuación en las misiones de paz en Camboya, Mozambique, Afganistán, Burundi, Chipre, Costa de Marfil, Etiopía, Eritrea, Georgia, Liberia, Sahara Occidental y Sierra Leona. Alrededor de 50.000 militares han prestado servicios en misiones de paz a cargo de la ONU.
Actualmente Uruguay tiene más de 1.000 efectivos desplegados en misiones en el Congo, Altos del Golán, India-Pakistán, la península del Sinaí, Líbano, República Centroafricana y Colombia. En setiembre del año pasado 182 militares viajaron desde Montevideo al Congo —donde está el mayor contingente uruguayo— para comenzar el relevo de soldados.
Ampliar la participación y la relevancia de Uruguay en misiones de paz es un objetivo estratégico del gobierno. El año pasado la ONU solicitó al país incrementar su contingente en Altos del Golán, un área ubicada en la frontera entre Israel, Líbano, Jordania y Siria. El ministro García tiene además interés en aprovechar comercialmente la presencia militar uruguaya en estos países y en lograr que permita al país integrar órganos de toma de decisión dentro de la ONU.
“Una vez más, me gustaría darle las gracias por ser un asociado de confianza de las Naciones Unidas y por su apoyo constante a nuestros esfuerzos conjuntos para mitigar el impacto de la Covid-19 en nuestro personal y en las poblaciones vulnerables a las que protegemos y servimos”, se despidió Guterres en la misiva.
El pedido del secretario general de las Naciones Unidas llega a Uruguay en momentos en que comenzó el proceso de vacunación. Desde el lunes 1º la dosis de Sinovac es inoculada a grupos catalogados como prioritarios, conformados por militares, policías, bomberos, trabajadores de la educación, del Instituto del Niño y el Adolescente y funcionarios aduaneros de la primera línea de control (aeropuertos, puertos y fronteras secas). La vacuna tiene una eficacia cercana al 100% para evitar complicaciones que desencadenen un cuadro grave de Covid-19 y del 50% para la prevención global de contraer la enfermedad.
Aunque ni el Ministerio de Defensa ni las Fuerzas Armadas obligan a los militares a vacunarse, ambos organismos sí lo exhortaron, e incluso en varios sitios del Hospital Militar se recuerda la importancia de hacerlo y los pasos administrativos que deben seguirse. “La Dirección de Sanidad Militar exhorta a sus funcionarios a vacunarse para cuidar la salud propia, la de nuestros pacientes, familias y camaradas, contribuyendo de esta manera con el esfuerzo nacional de combate al Covid-19. Como personal de la salud, es nuestra responsabilidad vacunarnos para ser solidarios con quienes nos rodean, y así colaborar con el compromiso institucional en la lucha contra la pandemia”, dicen los avisos.