• Cotizaciones
    domingo 22 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Las economías rioplatenses sufrieron crisis más frecuentes o intensas que otras, y siguen lejos del “camino a la redención”

    Uruguay fue, en las últimas décadas, el país que sufrió las crisis económicas de mayor intensidad en América Latina, y a diferencia del promedio de la región, no aprendió la lección de que es perjudicial gastar más de la cuenta cuando la economía está creciendo, en lugar de ahorrar para usar esos recursos en momentos malos.

    Eso sostienen Carlos Végh, de la Johns Hopkins University, y Guillermo Vuletin, de la Brookings Institution, en la investigación que titularon “El camino a la redención: respuestas de política a las crisis en América Latina”. En general, los países de esta región se “graduaron” en términos del manejo de políticas contracíclicas, y Brasil y Chile son los alumnos más destacados de la clase.

    Los economistas también comparan con la situación actual de Europa, una de las regiones más golpeadas por la crisis económica que se inició en 2007-2008 con el impago de préstamos para vivienda en Estados Unidos, y se hizo global cuando afectó a instituciones financieras que habían invertido en activos respaldados en dichas hipotecas. Observan como un giro irónico que mientras la mayor parte de América Latina evolucionó hacia el empleo de políticas contracíclicas, varios países de la zona euro se desplazaron en sentido contrario.

    Historia de crisis.

    Végh y Vuletin saben de las crisis económicas de primera mano, por ser ambos rioplatenses.

    “La ‘historia de amor’ de América Latina con los ciclos de auge, depresión y crisis surge literamente desde su nacimiento como continente independiente”, aclaran desde la introducción. Contabilizaron ocho crisis “importantes” en la región en 200 años, más un “sinfín de crisis menores” o más localizadas.

    Su análisis se enfocó en cuáles han sido las respuestas de política económica y la evolución en el tiempo en ocho países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Venezuela y Uruguay) que representan casi 93% del Producto Bruto Interno (PBI) de la región —incluido el Caribe— en base a indicadores que para la mayoría de ellos abarcan al menos 33 años.

    Los investigadores definen el inicio de una crisis cuando en un trimestre el PBI medido en términos reales cae por debajo del promedio móvil de los cuatro trimestres precedentes y concluye en el momento en que el Producto alcanza el nivel previo a la crisis. Con este criterio identificaron en el período un total de 34 crisis: Argentina tuvo siete —igual que Brasil—, pero fue el país que las padeció con más frecuencia.

    Uruguay registró tres crisis y estas sobresalieron por su duración promedio de 18 trimestres (frente a 11 en las ocho economías estudiadas). Las crisis uruguayas también fueron las de mayor intensidad (14,8%, frente al 8,6% del promedio regional), considerando la magnitud de la caída en el nivel del PBI.

    Los episodios de dificultades serias en las economías latinas fueron más frecuentes, de mayor duración e intensidad antes de 1998 que después de ese año.

    Végh y Vuletin analizaron cuál fue la respuesta de las políticas —fiscal y monetaria— frente a estas crisis. Brasil, Chile y México hicieron un giro y después de 1998 dejaron atrás el manejo procíclico (que supone aumentar la inversión pública cuando una economía está creciendo, o inyectar más dinero en el mercado). También Chile, Colombia, Perú y en menor medida Brasil, aplicaron políticas monetarias contracíclicas en ese lapso. Señalaron que, por su parte, Argentina, Venezuela y Uruguay aumentaron su tasa de interés de referencia durante la más reciente crisis mundial.

    En suma, “solo Chile y Brasil han perseguido” una respuesta contracíclica para ambas políticas (fiscal y monetaria) en el período posterior a 1998 y, “en contraste, países como Argentina y Uruguay han mostrado consistentemente” políticas procíclicas, afirman.

    Por lo tanto, en promedio, dicen que América Latina “se ha graduado en términos de la respuesta política a las crisis”, si bien ello “oculta una gran heterogeneidad” dentro de la muestra, con países como Chile y Brasil (y, en cierta medida, México) liderando el camino en este proceso de graduación, y países como Argentina, Uruguay y Venezuela, que siguen mostrando respuestas políticas fuertemente procíclicas”.

    ¿Ser contracíclico funciona?

    En su estudio los economistas aluden a la teoría de que las políticas contracíclicas deben aliviar la severidad y duración de las crisis. Su análisis concluye que así ocurrió en aquellos países de América Latina que manejaron la política fiscal con dicho sesgo. También las políticas monetarias contracíclicas habría contribuido a reducir la duración de dichos episodios después de 1998.

    De todas maneras, son cautos al respecto, dado que —sostienen— también pudieron influir fenómenos endógenos. Una medición de la “sincronicidad” de las 34 crisis identificadas en América Latina con factores como la tasa de fondos federales en Estados Unidos (como indicador de la liquidez global) y los precios de las materias primas, determinaron que estos jugaron un “papel importante” en la mayoría de dichos episodios.

    Paralelamente, Végh y Vuletin calcularon lo que denominaron un “índice de preparación” que sintetiza la capacidad o espacio con que cuenta un grupo de países de la región para aplicar hoy políticas monetarias y fiscales de tipo contracíclico. Brasil, Chile, México y Perú están en una situación mejor que antes de 1998, mientras que Argentina y Uruguay desmejoraron.

    Más allá de esa heterogeneidad, en promedio la región “está mejor preparada que nunca para soportar una nueva ola de presiones” derivadas por ejemplo de una reversión de la política monetaria expansiva de Estados Unidos, dicen.

    Europa.

    La crisis que viven algunos países de la zona euro tiene aspectos que resultan familiares para los latinoamericanos, como problemas de alto endeudamiento, la intervención del Fondo Monetario Internacional y la aplicación de políticas procíclicas. Los economistas determinaron que Grecia e Irlanda han aplicado ese tipo de políticas en esta crisis, y eso tuvo una relación fuerte con su duración y profundidad.