En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Estamos en crisis”. La demanda se ve influenciada por el “nuevo contexto” y una “cierta recesión económica” que “afecta a todos los sectores”. “Recesión”. La situación es de “gran incertidumbre” en la región y de “enlentecimiento” en la economía mundial. Se registran “costos crecientes” principalmente por los ajustes salariales y aumentos de las tarifas que no pueden trasladarse totalmente a los precios de venta. “Inestabilidad”. Hay una “inflación estructural instalada”. El déficit fiscal es “alto”. La cotización del dólar tiene una evolución volátil. La competencia es “la mayor dificultad”.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Argumentos como esos planetaron algunas de las empresas que contestaron una encuesta del Instituto Nacional de Estadística (INE) para fundamentar sus proyecciones en materia de costos, inflación general, así como de los precios en el mercado interno y en el exterior de lo que venden.
¿Cuál cree usted que será la variación promedio de los costos de su empresa en pesos uruguayos (en todo 2016)? En agosto, las respuestas a esa pregunta que dieron oscilaron entre –9,6% y 35%; la mediana fue casi 11%. De inflación de precios esperan un porcentaje ligeramente menor para este año.
Desde 2010 el INE realiza la Encuesta Mensual de Expectativas Empresariales, que abarca actualmente a unas 300 firmas con al menos 10 empleados, varias de las principales en sus giros. Indaga, para un período de hasta dos años, la evolución esperada de los precios al consumo y de los productos que venden así como sobre sus costos. También se pregunta, respecto al financiamiento, si es propio o ajeno, y sobre esto último, el grado de dificultad que encuentra la firma para acceder al mismo y la moneda preferida, explica ese organismo en su web. El relevamiento se hace para el Banco Central (BCU), que utiliza los resultados internamente en sus análisis e investigaciones; la encuesta no tiene difusión pública.
Sin embargo, Búsqueda accedió a sus datos preliminares mediante un pedido al amparo de la ley de acceso a la información pública presentado ante la Presidencia de la República, de la que depende el instituto estadístico oficial.
Las respuestas más actuales que fueron proporcionadas corresponden a agosto: en ese momento la variación de costos esperada para todo 2016 era de 10,93% en mediana —es decir, el punto central cuando se ordenan las respuestas de menor a mayor— y ponderada además por el valor bruto de producción. Al mismo tiempo, proyectaban un incremento de 11,04% para los siguientes 12 meses (a agosto de 2017) y de 10,62% para los próximos dos años.
El aumento máximo mencionado por una empresa fue de 35% para el promedio de 2016; en la encuesta de enero alguna hablaba de una suba de costos de hasta 40% en moneda nacional.
Precios
“¿Cuál cree usted que será la variación del índice de Precios de Consumo (IPC) en todo 2016?”, preguntó también el INE. En agosto las empresas contestaron 10,26%, en mediana y ponderado por el valor bruto. Para los siguientes 12 meses estimaron 10,06%, y 9,87% para dos años hacia adelante.
Los más optimistas proyectaban para 2016 una inflación de 8%; en contrapartida, la estimación máxima fue 35%.
El IPC en períodos anuales viene bajando en cada medición desde junio y al término de setiembre se ubicó en 8,9% según el INE.
En julio de 2010, el primer dato proporcionado en respuesta al pedido de acceso, estimaban variaciones del índice de inflación de algo más de 7% para los tres períodos sobre los que se consulta. Las respuestas más apartadas de esa mediana eran 3% (mínimo) y 20% (máximo).
En el marco del sondeo también se pregunta: “¿Cuál cree usted que será la variación de los precios de los productos que comercializa su empresa en el mercado interno en pesos uruguayos?”. Para el promedio anual de 2016 contestaron 9,70%, siempre en mediana, y porcentajes ligeramente mayores a 9% para los próximos 12 meses y los siguientes dos años.
Los empresarios auguran aumentos menores de los precios externos: 6,35% en el promedio de 2016, 8,13% anual a agosto de 2017 y 8,70% hacia ese mes de 2018.
Si bien en su sitio web el INE informa que la encuesta empresarial también interroga acerca del financiamiento, no fueron entregados datos al respecto en respuesta al pedido de acceso cursado por Búsqueda.
Ajuste de pronósticos
En promedio, las empresas ajustan sus pronósticos de inflación cada tres meses, aproximadamente, si bien casi 20% lo hace mensualmente. Lo efectúan principalmente a partir de datos concretos sobre el alza de precios pasados y la información que manejan respecto a la evolución de sus propios costos. Eso hallaron los economistas bancocentralistas Gerardo Licandro y Miguel Mello en un estudio publicado por ese organismo como documento de trabajo.
Según señalan los autores, los cambios en las expectativas de inflación son “más frecuentes de lo esperado” y ocurren en un tiempo que parece “bastante corto” en un país donde se dispone de información sólida sobre la actividad económica real cada tres meses.
Su análisis buscó dar respuesta a dos cuestiones: tratar de caracterizar las actualizaciones que tienen las expectativas de inflación y, a la vez, determinar la influencia de las noticias en materia de política monetaria sobre las mismas.
Licandro y Mello construyeron índices a partir de datos de las encuestas de expectativas empresariales del INE y la Cámara de Industrias, el sondeo de expectativas de inflación que hace el propio BCU —entre un grupo de bancos y AFAP, analistas privados y un instituto académico—, así como la medición de la confianza del consumidor de Equipos Consultores, tomando el período comprendido entre octubre de 2009 y setiembre de 2014.
Comprobaron que son relativamente más las empresas que ajustaron sus expectativas de inflación hacia arriba que a la baja. El estudio captó además cierto patrón estacional: las modificaciones se hacen sobre todo en enero, lo que es consistente con el hecho de que en Uruguay muchos precios son ajustados en dicho mes —incluyendo las tarifas públicas.
En línea con eso, los economistas del BCU determinaron que el manejo de los precios regulados por el gobierno como un instrumento adicional de control del IPC es efectivo para incidir sobre las expectativas de los agentes económicos. Así se vio, por ejemplo, con la rebaja de las tarifas de los combustibles de enero de 2009 o las de la electricidad aplicados en diciembre de 2012 y 2013, que el gobierno aplicó junto a otras medidas “heterodoxas” intentando contener la inflación, indican.
También hallaron que los shocks de inflación pasados tienen un “gran impacto” en las actualizaciones de expectativas, al igual que la información en poder de las empresas acerca de la evolución futura de sus costos.