• Cotizaciones
    domingo 22 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Lo nuevo en discos

    Título: Domingo - Verdi (Sony Classical, 2013)

    Autor: Plácido Domingo y Orquestra de la Comunitat Valenciana

    Nadie puede discutir a Plácido Domingo. Podrá  gustar más o menos que otros tenores pero el madrileño hizo una carrera fulgurante, plena de logros y también de inteligencia en la elección de su repertorio. Mientras otros colegas maltrataban sus cuerdas vocales, Domingo elegía con perspicacia y cuidado aquello que podía cantar y descartaba aquello que no debía. Nació en enero de 1941, así que hoy tiene 73 años. Este disco fue grabado cuando tenía 71 y 72 años, entre noviembre de 2012 y abril de 2013. El artista consideró que su voz se había abaritonado y acometió entonces un repertorio verdiano con arias para barítono de “Macbeth”, “Rigoletto”, “Un Ballo in Maschera”, “La Traviata”, “Simón Boccanegra” “Ernani”, “Il Trovatore”, “Don Carlo” y “La Forza del Destino”. Lo acompaña la Orquestra de la Comunitat Valenciana bajo la dirección de Pablo Heras-Casado. Y la verdad es que debemos lamentarnos de que Domingo, como tantos otros artistas que cometen el mismo error, no perciba cuándo es el momento de retirarse a tiempo. El Domingo barítono es una voz híbrida, a medio camino entre las dos tesituras, siempre forzado cuando debe subir a los agudos o bajar a los graves. Por ejemplo, el “Di Provenza il mar, il suol”, de “La Traviata”, una de las arias más bellas de todos los tiempos, es una muestra de la permanente tensión en la línea de canto, que priva a la pieza del timbre adecuado y distrae al artista de una verdadera entrega, seguramente preocupado por esos otros contratiempos.

    Título: Todas las películas son de terror (Bizarro, 2013)

    Autor: La Hermana Menor

    “¡Tomá, Lou Reed!”, grita alguien al final de “Momo contra Satán”, corrosiva crítica al modo en que hoy se vive el Carnaval en Uruguay. Una dedicatoria cómplice, guiñada simpática que se transformó en homenaje  involuntario, porque el cuarto disco de la banda de Gonzalo Curbelo apareció unas pocas semanas después de la partida del prócer del indie. Su huella resulta inconfundible en este collar de aguafuertes ancho, profundo y denso. La poesía áspera y sintética de Curbelo reluce gracias a un sonido equilibrado entre la electrificación justa y la calidez acústica. Cada canción es un pequeño mundo con su propio clima, sombrío, calmo, tormentoso, diáfano.  “Doble cabina” es una perfecta tonada de ruta, melancólica y esperanzada; “Carlos María Isabel”, el recuerdo irónico y tierno a la vez; “Cruceros”, una postal montevideana distinta; “Doc”, el rocanrol contenido a la manera de Cabrera; “No soy bueno”, la amargura; “El bar frente a la clínica de abortos”, la crónica descarnada; y “El año que viene en Jerusalem”, la confesión apenas susurrada.

    Título: Cine Metropol (MMG, 2013)

    Autor: Jaime Roos

    Más de algún abonado del Teatro de Verano, de esos fundamentalistas que silbaron a la BCG porque “eso no es murga”, insultará duro luego de oír las dos versiones de himnos murgueros fusionadas con electrónica que propone Jaime Roos. Las clásicas retiradas de Asaltantes con Patente de los años 32 (“Un saludo cordiaaaal”) y 64 (“Asaltante soy...”), versionadas para el documental “Jugadores con patente”, pasaron por el oído de Roos, Juan Campodónico y Martín Bonilla y salieron actualizadas, en un proceso similar al de Bajofondo y Gotan Project. Es lo más significativo de este disco que compila la obra de Roos como creador de bandas sonoras para cine, teatro y publicidad. “Usted, General Artigas” y “Qué verá esa gente”, de guitarra y voz, son las otras novedades. Hay célebres piezas publicitarias —“El grito del canilla” y “Foto y nota”—, rarezas tropicales —”La ballena”, para la obra “El amateur”—, bellas tonadas instrumentales de “El viaje hacia el mar”, la gran versión de “Siga el baile”, de Alberto Castillo (“Luna de Avellaneda”), y la épica “Milonga de Gauna” (“El sueño de los héroes”, de Sergio Renán.

    Título: Los otros días (Ayuí, 2013)

    Autor: Rubén Olivera

    Ayuí reúne en un CD los dos primeros discos de una figura esencial para entender el fenómeno cultural que dominó la música uruguaya 30 años atrás. “Pájaros”, editado por Ayuí–Tacuabé en 1980, y “Rubén Olivera”, de 1983. Estas 23 canciones recorren un amplio espectro de estilos regionales y latinoamericanos, y pintan de cuerpo entero al compositor e intérprete veinteañero, dueño de una voz templada, de timbre agudo, con sentir ciudadano, decir campero y una enorme capacidad expresiva desde su guitarra, instrumento en el que ha formado a decenas de grandes músicos uruguayos. Escuchar hermosas canciones como “A pesar de todo”, “La luz del día”, “Las madres” y “Curruchá” permiten reencontrarse con un artista innovador y arriesgado desde sus inicios. Uno de los máximos exponentes de un rigor musical, una riqueza poética y una calidad arreglística que inspiraron a grandes como Fernando Cabrera y Jorge Drexler.

    Título: Jazz de los años 20 (ind.)

    Autor: Biarritz Jazz Band

    Este grupo de veteranos amantes del jazz primigenio se reúne periódicamente en el salón de La Spezia, donde mantienen vivo en Uruguay el sonido clásico de las primeras orquestas de Nueva Orleans y aledaños. Las que fusionaron el universo sinfónico europeo con el ritmo africano que amarraba en los muelles, y enseñaron al mundo en qué consistía el swing. Pepe Colombo en trompeta, Nelson Varela y Raúl Lema en saxos, Daniel Abend al piano, Julián Méndez en contrabajo, Quique Trobo en tuba, Rodrigo Trobo en batería, Carmen Balastié en la voz y Juan Carlos Rodríguez en trompeta, trombón, arreglos y dirección, reúnen estándares como “Hop Off”, (Waller), “Star Dust” (Paris & Carmichael), “You Ain’t the One” (Charlie Johnson), “Red Hot Mama” (Wells, Cooper & Rose), “Off to Buffalo” (Candullo & Carrol), “Somebody Loves Me” (McDonald, Da Silva & Gershwin).

    Título: Sin remitente (MMG, 2013)

    Autor: Alejandro Balbis

    Aquella voz que estremecía en “El baño del Papa” al ilustrar la tremenda derrota de Beto es la misma voz que luego de años y años de trajinar tablados y probar suerte al otro lado del charco logró el triunfo tan deseado, hace cuatro años, con “El gran pez”, su debut consagratorio. Ahora ese vozarrón que parece seco y parco pero que reserva dulzura y delicadeza a quien esté dispuesto a escucharlo con detenimiento, entrega una docena de buenas canciones en una obra coherente y homogénea. En buena parte gracias a la inteligente producción artística de Rodrigo Gómez, ex líder de Sórdromo, que ahora aprovecha su buen oído al otro lado de la consola. Hay murga, hay milonga, hay baladas y hasta country, pero todo con un enfoque pop muy contemporáneo —pero sin programaciones— y a la vez muy rioplatense. Balbis, el más talentoso creador del movimiento MPU, sabe pulsar la fibra emotiva, como en “Por esa herida” y “Cantores callejeros”, y confirma que es un notable melodista, capaz de hallar la nota menos pensada, como en “Canción con vos” y “Sin remitente”.

    Título: Pajaritos, bravos muchachitos (DBN, 2013)

    Autor: Indio Solari

    Es un reloj: cada tres años el ex líder de los Redondos llega a las bateas. Su cuarto álbum solista junto a Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado es sin dudas el más ricotero, con ese rock clásico que machaca sostenido en una base sólida como una roca —Marcelo Torres en bajo y Hernán Aramberri en batería—, las guitarras filosas de Gaspar Benegas y Baltasar Comotto, y las variaciones tímbricas de vientos, cuerdas y teclados. “A los pájaros que cantan sobre las selvas de Internet”, el primer tema, marca la senda de una lírica menos críptica que sus trabajos anteriores, que apunta sus dardos venenosos al universo de las redes sociales en una sociedad influida como pocas por esta nueva lógica comunicativa. Una vez más, el libro contiene ilustraciones del autor, que ahora firma como El Fisgón Ciego, ironía conceptualmente perfecta. La personalidad de Solari, capaz de reunir más de cien mil personas cada vez que toca, ya absorbió el fenómeno Patricio Rey. Encima, la patria ricotera recibe un mimo de su héroe en “La Pajarita Pechiblanca”, compuesta e interpretada por los ex redondos Sergio Dawi, Semilla Bucciarelli y Walter Sidotti.