Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáTítulo: I Fall in Love too Easily (High Note)
Autor: Larry Willis
Hay espacio para todos. Si uno escucha el tema The Meaning of the Blues parece que estuviera ante el disco de un exquisito trompetista, en este caso Jeremy Pelt. Si prestamos atención al contrabajo en Anna, parecería el disco del líder de las cuatro cuerdas Blake Meister. Y lo mismo sucede con el saxofonista Joe Ford o con el legendario baterista Victor Lewis. Es que todos se sentían cómodos junto con el pianista Larry Willis (1940-2019) y esta última sesión, grabada en los estudios de Rudy Van Gelder, así lo confirma. Willis era un jazzero de alma y una garantía, resultaba sencillo tocar con él. Acompañó a Jackie McLean, a Stan Getz y a Julian Cannonball Adderley. Pero también incursionó en el jazz-rock con Blood, Sweet & Tears en los 70. En los últimos tiempos fue el pianista de Jimmy Cobb. Hizo carretera, boliches y estadios. Se entregó de lleno a la música. Este disco es su despedida.
Título: Mi bien (ind.)
Autor: La Triple Nelson
De aquel contundente power trío inicial, La Triple Nelson fue bajando las revoluciones y la intensidad rockera. Y fue ganando en texturas y matices sonoros, riqueza de arreglos y orquestaciones (eléctricas y acústicas) y en virtuosismo interpretativo. Christian Cary ha evolucionado como guitarrista y cantante, un camino que implicó una moderación en la estridencia de sus notas y en la velocidad de sus punteos. Paco Pintos (bajo) y Rafael Ugo (batería) garantizan la solidez de la estructura. Y ya como un cuarto Triple, Manuel Contrera colorea el aire con sus teclas. Esa sedimentación de energías es evidente en baladas como Hay días, Del parral y la del título; o en Del mar, ese blues de seis minutos y medio tan calmo como estupendo. “Mi bien son solo algunas melodías, probablemente prestadas, algunas palabras heredadas y rearmadas en quién sabe qué lugar de la desmemoria”, dice Cary. Todo dicho.
Título: 40 años en vivo (MMG)
Autora: Laura Canoura
El 16 de octubre de 2019 Laura Canoura presentó, ante un Sodre agotado, este concierto antológico que condensó lo medular de su carrera. Con una verdadera pequeña orquesta, comandada por el pianista, acordeonista y arreglador Andrés Bedó, con Andrés Pigatto (bajo), Pelao Meneses (batería), Matías Romero (guitarra) y las cuerdas del Cuarteto Aramís, Canoura logró en este registro su máxima muestra de excelencia interpretativa. Están las canciones que marcaron su obra solista, como Lugar de mí, Inexplicable y Mujeres como yo, junto con versiones de sus favoritos uruguayos como el Darno (Flash y Como los desconsolados) y Buitres (Mincho Bar). Además de Malena Muyala y Larbanois & Carrero, las grandes invitadas fueron Estela Magnone y Flavia Ripa, con quienes Canoura plasmó la reunión, 30 años después, del grupo Las Tres. Una preciosa muestra de la madurez artística de una voz fundamental.
Título: Umbalista (Candyall Music)
Autor: Carlinhos Brown
El bahiano de Tribalistas es uno de los artistas más completos de ese continente musical llamado Brasil: es tan talentoso en la dimensión rítmica del folclore nordestino como en la canción pop, con una gran capacidad para crear melodías y una voz privilegiada, con toda la negritud en su timbre y en su emisión. El carácter ecléctico de este disco determinó su nombre y su concepto: la reducción al plano unipersonal del imaginario del supertrío que integra con el paulista Arnaldo Antunes y la carioca Marisa Monte. Combina nuevas versiones de clásicos de Tribalistas por él compuestos, como Velha infancia y Já sei namorar (en clave de funk carioca), con estrenos como Teia de felicidade, temas grabados por sus parceiros, como Maria de Verdade, y de su obra solista como Tantinho. Aparecen invitadas las voces de Antunes, en Dois graduados, y Chico Buarque, en la hermosa Mãos denhas.
Título: Canciones de amor para el fin del mundo (Bizarro)
Autor: Franny Glass
Pocas veces un disco uruguayo tuvo una concepción tan minuciosamente planificada. Y pocas veces una expresión poética elegida para un título se vuelve tan literal. A mediados de 2019 Gonzalo Deniz decidió que tenía las canciones para el séptimo disco de su proyecto solista, Franny Glass, y definió su título. En esa primavera reunió a la banda y tocó esas canciones durante dos meses, los domingos de noche en La Cretina, a modo de ensayo con público. De inmediato, con los temas bien calientes y afinados, se metió en el estudio. Un año más tarde estrenó una canción por semana, cada una con un clip. Y en diciembre quedó publicado en las plataformas. El resultado: un cúmulo refinado y elegante de 10 bellas canciones que trascienden los géneros con sus aires relajados y por momentos dramáticos. Lo que prevalece es la dimensión de crooner de un Deniz que con cada disco canta mejor.
Título: Niña Lobo + Migrar (Little Butterfly)
Autoras: Niña Lobo
Son la banda que más llamó la atención en 2020 en la escena indie montevideana. El quinteto integrado por Camila Rodríguez, Camila Bustillo, Andrea Pérez, Julia Guerriero e Isabel Palomeque fue la revelación del Pilsen Rock y el Montevideo Rock, los dos principales festivales del año de las transmisiones en streaming. La gran aceptación popular de su propuesta se reflejó en las redes, donde su nombre fue tema de conversación durante esas noches de rock. En esta edición (en CD y digital) unen sus dos EP (publicados en 2019 y 2020) en ocho canciones redondas que permiten apreciar con nitidez la potencia del concepto sonoro de estas pibas. Pop-rock lo-fi, de gran dimensión melódica, levedad en las guitarras y con la voz aterciopelada y distante de Rodríguez como grifa tímbrica. Pura química es lo que sucede al escuchar Japón y Decís que no.
Título: Maya (Planet Mu)
Autor: John Frusciante
Quienes crecieron escuchando rock en los 90 lo conocen muy bien: con apenas 21 años fue el guitarrista de los Red Hot Chili Peppers en Blood Sugar Sex Magik, su disco consagratorio, que este año cumple 30 años. El de Give It Away y Under the Bridge. Después fue y vino, se pasó de rosca y se limpió, desapareció y reapareció, y comenzó una carrera solista en las antípodas sonoras de aquel funk mezclado con punk y hip hop. Ahora Frusciante está consagrado a la línea dura de la electrónica experimental. Y no para. Solo en 2020 publicó tres discos: dos bajo el alias Trickfinger y Maya, a fines de octubre, bautizado en honor a su difunta gata. Estas nueve piezas instrumentales, 100% sonido sintético, son una auténtica oda frenética a los subgéneros surgidos en los 90 como el drum’n’bass, jungle y breakbeat. Mil efectos insospechados por segundo. Vértigo en estado sonoro.
Título: Una (ind.)
Autora: Lucía Severino
Acorde con la tendencia, y como han hecho recientemente colegas como Samantha Navarro y Franny Glass, Lucía Severino, una de las nuevas voces más potentes de la comarca, inició la publicación de su nuevo disco, Una, en entregas. Lanzado en diciembre, el primero de los cuatro EP que conformarán este proyecto, es puro fuego. Grabados con su banda estable, Tránsito (Joaquín Pena, Fernando y Francisco Servián), estos tres temas son una vigorosa muestra de personalidad musical y potencia lírica. Pido, cruce de hip hop, trap y punk rock, es una fuerte declaración de principios, existencialista y contemporánea. Cruzo, miro, voy, piso, plancho, aseguro, engancho / Toco, lavo, soy, quiebro, pinto, almaceno, tranco. Palabra es una vuelta al tecno ochentoso con toques del Cercano Oriente, y Cuerpo, con su base reggae-dub en plan UB40, es la más latina y bailable. Optimista, festiva, luminosa y energizante.