Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáTítulo: El colgajo (Anagrama)
Autor : Philippe Lançon
“La víspera del atentado fui al teatro con Nina. Fuimos al Théâtre des Quartiers d´Ivry, en las afueras de París, a ver Noche de Reyes, una obra de Shakespeare que no había leído o de la que no me acordaba”. Así comienza esta historia real, y lo que sigue es un hecho tristemente conocido. Es el relato de un sobreviviente del atentado a la revista francesa Charlie Hebdo el 7 de enero de 2015. Ese día, el escritor y periodista Philippe Lançon se estaba por ir de la Redacción cuando sintió “un ruido seco, como de petardos” y gritos en la entrada. Después vio a dos tipos armados con AK47 que preguntaban por Charb, el director. Entonces sintió los disparos y el aterrador grito “¡Allahu Akbar!”. Lançon no lo sabía, pero dos balas le habían destrozado la mandíbula. Tampoco sabía que habían muerto sus compañeros y sus amigos. Una historia contada en 443 páginas. Estremecedora.
Precio: $ 990
.
Título: El mar desde la orilla (Criatura)
Autora: Alicia Migdal
Después de diez años sin publicar, Alicia Migdal, escritora y crítica de cine, regresa a la literatura con una narración breve e íntima, en la que reflexiona acerca del pasado, de la muerte, de la vejez o de la escritura. “Miro mi texto frente a la pantalla de la computadora. Una casa. Allí estoy. De allí tengo que salir. Escucho música para entender el texto porque dice algo más de lo que hay en él, que está en la música que me hace vivir y que no me deja vivir”. Es una narración poética y cargada de imágenes que pueden evocar tanto las magnolias del Museo Blanes como la casa de sus abuelos o la nariz de una prima argentina. Los recuerdos surgen calmos, sin estridencias, están allí en la ropa que usaba su madre, en la carta que le escribió a un hombre, en una película francesa o en las creaciones de otros artistas como Eduardo Darnauchans, Charles Baudelaire o Leonard Cohen.
Precio: $ 420
.
Título: ¿Qué es boniato , maestro? (Alter Ediciones)
Autor: Gustavo Fripp Rojas
El subtítulo lo dice todo: Pequeño diccionario ilustrado de uruguayismos para porteños. El autor, que es chef en un local de comidas en Colonia del Sacramento, se propuso una especie de traducción para turistas que le preguntaban al leer la carta: “¿Qué es boniato, maestro?” o “¿Qué es entrecot?”. Así surgió este diccionario que recibió la colaboración de amigos del autor de las dos orillas del Río de la Plata. Fuera de lo convencional, las definiciones tienen la informalidad del humor. Por ejemplo, bocabierta es: “Papamoscas. Persona que anda en una nube de pedos y no presta atención a lo que hace o a lo que pasa a su alrededor”. Para explicar qué es un “ricardito”o un “jugolín”, echa mano a los jingles que los hicieron famosos, pero se complica cuando define qué es un tupamaro, un frenteamplista o el wilsonismo, allí hay datos que, a veces, también son opiniones.
Precio: $ 690
.
Título: Lo mucho que te amé (Alfaguara)
Autor: Eduardo Sacheri
Lejos del fútbol y del universo masculino, hasta el momento la temática en la que se sentía más cómodo, ahora el escritor argentino Eduardo Sacheri (La pregunta de sus ojos, Ser feliz era esto, La noche de la Usina, la colección de artículos El fútbol, de la mano) aborda la vida íntima de una mujer, Ofelia, que un día decide rebelarse. Es la Argentina de Frondizi, de Balbín, de Perón, claro. Y del barrio en ese corte histórico. Y de un amor secreto. Sacheri narra en primera persona desde la perspectiva de Ofelia: “Me está besando. Por un instante estoy a punto de retroceder, sacudir la cabeza, pegar un grito. Al siguiente ya cierro los ojos y me dedico a sentir sus labios en los míos. También siento mi corazón galopando. Y sus manos en mi espalda a la altura de la cintura”. En otro pasaje, la protagonista absoluta de esta novela dice: “El amor es dolor y poca cosa más”.
Precio: $ 590
.
Título: La muerte de Jesús (Literatura Random House)
Autor: J. M. Coetzee
Premio Nobel de Literatura en 2003 y ampliamente elogiado por la crítica, el sudafricano nacionalizado australiano John Maxwell Coetzee (Ciudad del Cabo, 1940) cierra su trilogía iniciada con La infancia de Jesús y Los días de Jesús en la escuela. A los diez años, David, a quien no le interesa hacer sumas ni leer, solo piensa en jugar al fútbol. Tiene una inteligencia innata y puede discutir sobre el Quijote. Es que David parece signado para grandes acontecimientos, o para sufrir. Le pasarán cosas: se caerá, le dolerán las piernas, sufrirá convulsiones, terminará en un hospital con una “enfermedad misteriosa”. La escritura de Coetzee —que se doctoró en Lingüística con una tesis computarizada sobre Samuel Beckett— es seca, algo distante, con resonancias alegóricas y una puesta en escena que resalta lo contemporáneo sin alejarse de la escena primordial.
Precio: $ 590
.
Título: Máquinas como yo (Anagrama)
Autor: Ian McEwan
La pregunta que se hace el autor británico en esta novela es si la fabricación de humanos artificiales traerá bienestar o sufrimiento. Quienes han leído las novelas de McEwan sabrán que la respuesta no es alentadora, aunque sí humanista, pero que viene en una estructura narrativa siempre atractiva. “Era el anhelo religioso con el don de la esperanza; era el santo grial de la ciencia”, es la primera frase de la historia, y de allí en más comienza un triángulo amoroso entre Charlie Friend, Miranda y Adán, un replicante. Ambientada en la Londres de los 80, cuenta una historia diferente a la que realmente sucedió, por ejemplo, el Reino Unido perdió la Guerra de las Malvinas. Además, el científico Alan Turing no se suicidó como lo hizo, sino que está abocado a la creación de inteligencia artificial. Distópica e inquietante y escrita por McEwan: esta novela no puede defraudar.
Precio: $ 890
Más libros
? Clásico: El origen de las especies
? Después de la guerra contra los conejos, de Gonzalo Palermo