—Uruguay solo invierte 0,33% del PBI en ciencia, pese a que el gobierno se había fijado como meta para este quinquenio destinar 1%. ¿Qué efectos tiene esto?
—Uruguay solo invierte 0,33% del PBI en ciencia, pese a que el gobierno se había fijado como meta para este quinquenio destinar 1%. ¿Qué efectos tiene esto?
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acá—Pues lo que no se invierte en ciencia se tiene que comprar mucho más caro en patentes, lo cual resulta un gasto altamente ineficiente. Esta es una región que para su modernización tecnológica y empresarial tiene que comprar patentes de otros países que han invertido mucho más en ciencia y que han convertido la inversión en un negocio muy rentable.
Pero lo más lamentable es que está creciendo muchísimo el número de aplicaciones científicas fuera de América Latina hechas por jóvenes investigadores procedentes de este continente. Ocurre que América exporta conocimiento: gente que se va a investigar a Estados Unidos, a Reino Unido, a Alemania o a España, y después los países de América comprarán lo que sus propios ciudadanos han desarrollado fuera de la región. Eso desde el punto de vista económico es un disparate absoluto. Además, la inversión en ciencia tiene un efecto multiplicador muy fuerte: si se invierte un 1% en ciencia, se recuperará un 10%.