En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Si la situación de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU) era complicada ya en lo previo a la elección de su nuevo directorio del miércoles 20, el resultado agregó una “dificultad”: el presidente no tendrá mayoría y alcanzar acuerdos requerirá paciencia, en un momento en el que el tiempo es clave para cambiar los números rojos. “Esto nos implica ir más lento”, reconoció a Búsqueda Ariel Nicoliello, quien ejercerá ese cargo si se consolida la tendencia del escrutinio.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Todavía restan contabilizarse los votos observados y hay algunos sin escrutar. Además, en la noche del lunes 25 surgió una polémica porque la Corte Electoral cambió el criterio sobre los votos con lemas cruzados luego de la elección, lo que provocó que sus rivales en la elección presentaron ante ese organismo una solicitud de suspensión definitiva del escrutinio. Nicoliello cree que el asunto del cruce de lemas solo podría modificar la conformación de la Comisión Asesora y de Contralor de esta caja paraestatal.
Votaron menos de 8.400, entre cerca de 70.000 habilitados. “Esperábamos una votación más importante ante la realidad que vivíamos. Si la había, entendíamos que iba a ser a nuestro favor. Pero no se dio y tenemos este resultado, que obliga a conversar con otros lemas, a tratar de llegar a acuerdos”, analizó el, en principio, futuro nuevo presidente de la CJPPU.
La situación financiera es crítica e implica, según algunas proyecciones, que sus reservas alcanzarían para cubrir gastos hasta el 2024. Las autoridades electas están elaborando una nueva propuesta de “medidas inmediatas”, para la que necesitan recibir algunos datos de la caja y que entregarán al resto de los directores cuando asuman sus cargos, a fines de noviembre. Ese plan también incluye hacer más “sostenible” el anteproyecto de reforma que presentaron las actuales autoridades del instituto. Este documento tiene un trabajo “de simulación muy importante”, lo que hace que alguno de sus puntos sean considerados en la nueva propuesta, alegó Nicoliello. Otro texto “imprescindible” es el de las recomendaciones de la Comisión de Expertos en Seguridad Social (CESS), que estudia una reforma amplia del sistema previsional e incluye la CJPPU. “La reforma de la caja no puede esperar la reforma del sistema general. Como esto va hacia una negociación con el Poder Ejecutivo —en la medida que tome como suyas esas recomendaciones— será más fácil el acuerdo si nos acercamos a las pautas que están en el borrador” elaborado por los expertos, comentó.
Medidas antipáticas
Si bien todavía no está elaborada la propuesta definitiva de reforma, Nicoliello aseguró que se basará en cambios en “la fuente de recursos”, y propondrán buscarlos “en la propia caja”, con el “aporte de los activos” y “eventualmente” de los pasivos. También con cambios en los “aportes indirectos”, como las prestaciones del artículo 71, añadió.
“Si hay que equilibrar los ingresos con los egresos, y los egresos no se pueden modificar rápidamente, hay que recurrir a esas fuentes y además gravar en alguna medida las jubilaciones. Este es el camino que han seguido las reformas de los últimos años de cajas paraestatales cuando han tenido problemas de desequilibrios”, explicó.
Sin embargo, acotó, el plan de aumento de aporte de los activos debe ser “cuidadoso” y “razonable” para evitar un “efecto contraproducente”. El planteo debe considerar que más del 40% de los aportantes a la caja son voluntarios y si se sube “demasiado el aporte” los puede “obligar a bajarse”. A su vez, dijo, ese aumento no puede ser tal que se convierta en “un incentivo para la evasión”.
Para el —en principio— presidente electo, hay dos formas de encontrar el equilibrio para evitar esas dos situaciones. Una manera es recurrir a una alternativa prevista por ley, que prevé que el directorio, en “situaciones financieras complicadas”, aumente los sueldos fictos de aportación “en algún porcentaje adicional a la variación del Índice Medio de Salarios”. Otra es aplicar “algún punto adicional al 16,5% que se aporta”.
Una referencia para las “contribuciones” de los pasivos es la reforma de la Caja Bancaria vigente desde 2008, en la que se aprobó el aporte de los jubilados. “Puede ser una referencia a considerar. No necesariamente para copiarla, sino para ver qué impacto tendría, si es aplicable y en qué medida”, dijo Nicoliello. Esta opción ya fue proyectada por los servicios técnicos de la CJPPU.
Reconoció que estas medidas no son simpáticas para los contribuyentes. “Eso genera la dificultad de lograr la aprobación en el directorio. Creemos que en una situación muy crítica, donde hay una gran incertidumbre, lo único que puede salvar a la caja es dar certidumbre sobre el futuro. Aunque eso implique un esfuerzo”, respondió.
Planteos actuales
Ante la crisis de la caja, el Poder Ejecutivo le solicitó al directorio actual —presidido por Gonzalo Deleón— una serie de propuestas. Entre otras cosas, la CJPPU propuso “gestionar un préstamo ‘puente’” con el Estado para atender “los déficits operativos” hasta que se cubra el defasaje; la “incorporación” al instituto de los profesionales que ejercen su profesión como dependientes; y que el importe del Impuesto a la Asistencia de la Seguridad Social (IASS) que el Estado recauda por afiliados de la caja se destine al instituto (Búsqueda N° 2.136). El ministro de Trabajo y Seguridad Social fue categórico en rechazar la posibilidad de ese préstamo.
De acuerdo a las proyecciones preliminares realizadas por el sector de Nicoliello, “es muy probable” que la caja requiera un crédito “para equilibrar el corto plazo” teniendo en cuenta el déficit proyectado para 2022, cercano a los US$ 80 millones. Si bien el monto del préstamo necesario no está cuantificado, una estimación inicial indica que sería del “entorno de la mitad” de ese monto.
Que la caja cobre el IASS de sus aportantes no es una “buena idea” para Nicoliello, y tampoco “viable”. Argumentó: “Los profesionales universitarios no son el sector de la población que puede reclamar que se les transfieran recursos desde la sociedad y el Estado, cuando tiene tantas demandas más justificadas desde otros sectores de la población”.
Por último, el pasaje de profesionales dependiente a la CJPPU traería “muchos perjuicios” a ellos, que en algunos casos aportan a la caja paraestatal como complemento y perdería los beneficios que tiene la doble afiliación u otras ventajas que les da el Banco de Previsión Social.