En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El debate político doméstico en torno a cómo se debía actuar frente a la pandemia y sus consecuencias centró gran parte de la agenda pública hasta que hace algunos meses la situación sanitaria fue controlada y la economía afianzó su reactivación. La visión al respecto que en los últimos días dieron cinco organismos internacionales fue, en general, elogiosa de las acciones tomadas por el gobierno.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El jueves 3, en un documento de casi 300 páginas sobre perspectivas económicas, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y la Comisión Europea alabaron su mayor estabilidad política e institucional que el promedio de la región, así como la estrategia adoptada frente a la pandemia. Uruguay hizo “amplios esfuerzos de mitigación para abordar la crisis de salud y reducir el impacto de Covid-19 en los hogares, trabajadores y empresas más vulnerables”, resumen esos organismos en un pasaje.
Reseñan que, con la contracción que tuvo la economía del país en 2020, la pobreza según estimaciones internacionales comparables fue 5,1%, un aumento dos puntos porcentuales respecto al año anterior, aunque se mantuvo “considerablemente por debajo del promedio regional (30,9%)”. La “calidad de los servicios de salud ayudó a amortiguar la crisis”, apunta, y cita una encuesta según la cual tres de cada cuatro uruguayos (75,1%) declararon estar satisfechos con la atención médica, “solo dos puntos porcentuales menos que 10 años antes. Esta proporción es mucho más alta que en América Latina y el Caribe (48,2%)” e incluso que en la OCDE.
En América Latina y el Caribe el “progreso inicial en la vacunación ha sido lento, excepto en unos pocos países, en particular Chile y Uruguay”, afirman la Cepal, OCDE, CAF y la Comisión Europea.
También ponderan a Uruguay desde la perspectiva educativa. Señalan que si bien la pandemia afectó también al sistema de enseñanza, “fue uno de los países de América Latina y el Caribe que logró minimizar las interrupciones” de las clases. Entre marzo de 2020 y mayo de 2021 las escuelas uruguayas estuvieron cerradas durante 14 semanas, “mucho menos” que el promedio regional (26 semanas) y en torno a la media de la OCDE (15 semanas). Además —agregan los organismos—, en ese lapso el aprendizaje en línea “ayudó a mitigar el impacto negativo en los estudiantes. En Uruguay, el 47,4% de las escuelas tuvo acceso a un aprendizaje online efectivo”, más de dos veces superior al promedio de América Latina y el Caribe (32,5%), aunque por debajo que la OCDE (54,1%).
Por su lado, el Fondo Monetario Internacional (FMI), a través de su Directorio Ejecutivo, también ensalzó a Uruguay y la gestión frente a la crisis por el coronavirus. Ese órgano, donde están representados los más de 180 países que integran el FMI, aprobó el jueves 3 la revisión a la que debe someterse anualmente como miembro. El documento que resumió la visión de los directores divulgado ese mismo día destacó que “Uruguay realizó una de las campañas de vacunación más exitosas del mundo”.
Respecto de la economía, señala que la actividad “se está afianzando luego de una rápida campaña de vacunación que permitió la reapertura de sectores de alto contacto” y favorecida por los “elevados precios de las materias primas”; el FMI proyecta que el Producto Bruto Interno de Uruguay crecerá 3,4% en todo 2021 y 3,2% el año próximo (ver cuadro).
El organismo multilateral nota, también, que “a pesar de la eficaz respuesta de política que mitigó el impacto de la crisis, la pandemia amplificó algunas debilidades estructurales preexistentes. Por ejemplo, el balance fiscal empeoró. Asimismo, el elevado desempleo juvenil y el desfase en aptitudes laborales se vieron agravados”. Del mismo modo, la “pérdida de días de escolaridad, aunque de duración relativamente breve, también acentuó la erosión de capital humano durante la pandemia”.
De cara al futuro y “dadas las perspectivas inciertas y las debilidades estructurales”, los directores del FMI “enfatizaron la importancia de reconstruir el espacio fiscal mientras se apoya la recuperación, se abordan las presiones inflacionarias y se avanza en reformas estructurales para lograr un crecimiento más elevado e inclusivo”.