En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Gerardo Fregossi atraviesa sus últimas dos semanas como comandante en jefe del Ejército Nacional. El 31 de enero pasará a retiro obligatorio y al día siguiente será reemplazado por el general Mario Stevenazzi. Antes de dejar el cargo, Fregossi quiso remarcar su desacuerdo con ciertos contenidos del proyecto de ley que reforma la seguridad social, una de las prioridades del gobierno que fue aprobada en el Senado.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En concreto, y como muchos otros militares, mostró su inquietud con el aumento de las edades de retiro para los integrantes de las Fuerzas Armadas y la consecuencia de liderazgo que esto puede causar si no hay cambios en el articulado que se discutirá en Diputados.
“Renovamos las esperanzas en que el mando superior nos ayudará a encontrar las soluciones que contemplen las particularidades que implican el arduo servicio del soldado y las exigencias de un adecuado desarrollo profesional, sobre todo cuando se consideran modificaciones al marco jurídico que afectan el presente y el futuro, en lo individual y en lo institucional, de una magnitud tal que podrían alterar la esencia misma de la fuerza de todos”, escribió Fregossi en el editorial del último número de la revista oficial del Ejército, publicado en enero.
Fuentes militares consultadas por Búsqueda indicaron que el comandante en jefe observa con preocupación la posibilidad de una “crisis de mando” que “rompa” la estructura jerárquica de la institución: prevé que puedan producirse muchos retiros anticipados dentro del Ejército ante la perspectiva de una “carrera muy lenta y larga”, especialmente en aquellos miembros con más de 20 años de servicio que ven amenazadas sus expectativas de retiro. Esta situación, según ese razonamiento, puede dejar fuera de la institución a los oficiales superiores capacitados para la conducción estratégica y operacional y a los suboficiales especializados en la ejecución, procedimientos y técnicas, un grupo de efectivos que incluye a generales, coroneles, tenientes coroneles, mayores, capitanes, tenientes, alféreces, suboficiales mayores y sargentos.
Una situación similar ocurrió en 2018 cuando hubo varios retiros voluntarios de médicos y cargos técnicos dentro de la Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas. Decidieron marcharse tras cumplir 20 años de servicio, luego de que ese año el gobierno del Frente Amplio aumentara (con la Ley N° 19.695) el retiro voluntario de 20 años de servicio efectivo a 60 años de edad y 30 años de servicios computados.
El régimen previsional establecido en aquel 2018 aproximó buena parte de las reglas militares al resto de los regímenes (el Banco de Previsión Social, las cajas paraestatales y la “caja policial”), pero mantuvo un tratamiento diferencial para las Fuerzas Armadas. Uno de los más notorios fue la edad de acceso a la jubilación, que pese a algunos cambios siguió en promedio por debajo de la del BPS. De todas maneras, la ley provocó críticas desde el Ejército que continúan hasta hoy. Fregossi, entre otros jerarcas y ya como comandante en jefe, cuestionó que incrementara la edad de retiro y redujera sustancialmente el monto de las pensiones por fallecimiento y el de las jubilaciones.
Conformes
El nuevo proyecto de ley de reforma de la seguridad social, elevado en octubre por el Poder Ejecutivo al Parlamento, establece una convergencia de todos los sistemas jubilatorios a un sistema previsional común. Esto determina que se suban las edades de retiro alrededor de cinco años a los funcionarios militares. Así, por ejemplo, la edad de retiro de un soldado pasará a ser 53 años y la de un coronel, 65. La transición para que esto ocurra es de 20 años, comenzándose a aplicar en 2033 para quedar completamente lista en 2043.
La modificación no cayó bien en el Ejército. Se elaboraron estudios de impacto de cómo se van a proyectar esos cambios en el futuro de la institución y se informó de los contenidos de la posible ley a todos los miembros, en especial a los más jóvenes, para que comprendieran que la reforma descarta temas propios de la actividad militar que el régimen general no cubre.
Previo a que el proyecto fuera remitido definitivamente al Legislativo, los tres comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas participaron en una reunión junto con Javier García, ministro de Defensa Nacional, y Rodolfo Saldain, uno de los redactores de la reforma. Allí las autoridades militares plantearon reparos sobre todo técnicos. Días después el Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas, con el respaldo del Ministerio de Defensa, entregó ocho ideas para mejorar el tratamiento de la “caja militar”. Siete fueron integradas al proyecto final, vinculadas a las pensiones a la viudez, a las personas que fallecen en acto de servicio o que tienen incapacidades en actos de servicio y a excepciones al aumento de las edades de retiro en los rangos de sargento segundo, cabo primero y cabo segundo.
García valoró los cambios y, con respecto a las edades de retiro que se plantean en el proyecto, explicó que los integrantes de las Fuerzas Armadas que configuren causal de retiro en los próximos 10 años no se verán alcanzados por la reforma. “Doy un solo dato: no va a haber ningún cambio para ningún integrante de las Fuerzas Armadas que genere causal de retiro de aquí al 1° de enero de 2033. Así que estamos conformes con el trabajo que se hizo. Es una reforma solidaria, equitativa y responsable porque todos sabemos en Uruguay que si no se reforma la seguridad social, de aquí a unos años colapsa”, sostuvo en octubre durante una conferencia de prensa.
La Cámara de Senadores dio un trámite exprés al proyecto y lo aprobó el 29 de diciembre con votos del oficialismo. La discusión en Diputados podría ser más compleja, a juzgar por declaraciones de legisladores de Cabildo Abierto. “Podemos seguir bancando el déficit del BPS sin ir a una reforma que se discuta en tan poco tiempo”, declaró el diputado Álvaro Perrone el lunes 16 en el programa Desayunos informales, de Canal 12.