• Cotizaciones
    miércoles 16 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Los comerciantes alertan sobre contrabando similar al del cigarrillo si se regula el alcohol

    Una “excesiva” regulación de las bebidas alcohólicas por parte del Estado puede derivar en el crecimiento de la venta ilegal, el mercado negro, y la aparición de botellas falsificadas y adulteradas en su contenido. La advertencia la formularon representantes de sectores vinculados a la producción, importación y venta de estos productos en la última reunión de la Comisión Multisectorial sobre la Problemática del Alcohol liderada por el presidente Tabaré Vázquez. Según los empresarios, las restricciones al acceso de las bebidas con alcohol pueden tener una consecuencia similar a la que hoy se verifica con los cigarrillos y el aumento del contrabando. Ayer miércoles 27 el Ministerio del Interior informó sobre la desarticulación de una banda contrabandista con un cargamento de 48.000 cajillas de cigarrillos.

    En la reunión del viernes 22, los representantes del Centro de Fabricantes de Licores (FCL) pusieron el tema sobre la mesa. En su exposición presentaron documentos y datos sobre la situación en la región. Para la FCL, Brasil es un “vecino inquietante” en ese sentido. El Ministerio de Agricultura de ese país reconoció la existencia de entre 30.000 y 40.000 alambiques para destilación de las bebidas y el 95, 5% son clandestinos, señalaron los empresarios uruguayos en su presentación. “Entre 2005 y 2010 la Policía brasileña decomisó 745.782 litros de bebías alcohólicas con problemas de adulteración y falsificación”, informaron al presidente Vázquez. Y recordaron que una “similar situación” atravesó Uruguay en la década de los 30, que motivó que el Estado produjera sus propias bebidas alcohólicas. Según otros datos presentados en la reunión, Uruguay, con un promedio de consumo anual de 7, 6 litros de alcohol puro per cápita, se ubica por debajo de Argentina (9, 3 litros) y Brasil (8, 7 litros).

    Juan Campomar, directivo de la FCL, destacó en diálogo con Búsqueda que Uruguay ocupa “una posición media baja” si se lo compara con el consumo de bebidas alcohólicas a escala mundial. A juicio de Campomar, con “más información y buena fiscalización” de las normativas actuales se pueden “lograr buenos resultados” para limitar el consumo abusivo del alcohol. “Cuidemos esta posición, no hay que reinventar la rueda, hay que fiscalizar las leyes que ya se tienen”, afirmó y destacó la importancia de atacar el consumo de alcohol en los menores de edad.

    En el encuentro también estuvieron enólogos y vitivinicultores, que subrayaron las dificultades que atraviesa el sector —disminución en la venta de vino— y cómo una regulación estatal puede perjudicarlos aún más. Los enólogos, además, sostuvieron que el vino debe ser considerado un alimento y no una bebida alcohólica. Por su parte, los representantes de las estaciones de servicio también expusieron su problemática y defendieron su derecho a vender alcohol en las estaciones. Uno de los argumentos que manejaron fue que en las inmediaciones de cada estación hay aproximadamente cinco comercios que también venden bebidas alcohólicas. Los comerciantes se mostraron preocupados ante una de las iniciativas manejadas, que es la de ampliar el horario de restricción de venta desde las 22.00 hasta las 6.00 (actualmente la restricción comienza a la medianoche). El diputado frenteamplista Luis Gallo respondió en conferencia de prensa: “Ya dijimos que los estacioneros van a estar contemplados, igual que en el caso de almacenes. Vamos a debatir el tema de los horarios de venta, hay distintas propuestas y visiones, en ese camino buscaremos los consensos”.

    En declaraciones a la prensa, el presidente Vázquez ha insistido en que “nunca estuvo en consideración el concepto de ir a una ‘ley seca’” y que ese “no es el espíritu” del grupo de trabajo. La diputada colorada Susana Montaner, que participa de la comisión, enfatizó que “el mensaje del presidente ha sido muy claro y contundente: acá lo que estamos buscando es dar un mensaje en lo que tiene que ver con políticas públicas sobre el alcohol y la salud de los uruguayos”.