• Cotizaciones
    jueves 10 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Los grandes productores de granos diversifican su negocio e incursionan en la comercialización directa de carne al exterior

    Redactor Agro de Búsqueda

    A la espera de un repunte de los valores de la soja y otros granos, y dentro de una estrategia de diversificación del negocio agropecuario, algunas empresas de gran porte incursionan en la exportación directa de carne a partir de acuerdos de faena y comercialización con ciertos frigoríficos.

    Uno de esos casos es el de la firma Union Agriculture Group (UAG), que posee unas 80.000 cabezas de vacunos, y que concretó exportaciones de carne bovina a China y Perú, y de la empresa agrícola Agronegocios del Plata (ADP), que evalúa oportunidades de colocar cortes cárnicos en Asia y en Estados Unidos, dijeron a Campo ejecutivos de esas compañías.

    Respecto al proceso de la operación de venta, faena y comercialización, el gerente general de UAG, Oscar Costa, informó que en el frigorífico Casablanca se faena el ganado y cuando hay algún pedido de carne esa empresa cotiza los vacunos y luego la empresa coloca los cortes en distintos mercados.

    “Hay posibilidades de hacer algo similar en otras” plantas de faena, señaló.

    Comentó que “las primeras exportaciones se realizaron el año pasado, pero es un negocio que estamos empezando”.

    “Los volúmenes han venido creciendo y aumentarán todavía más”.

    “No es que sea nuestro ganado, es del frigorífico, lo que hacemos es exportar algunos cortes que pueden ser con o sin hueso”, aclaró.

    UAG, que está conformada por varios fondos de inversión y pensión de Estados Unidos, Canadá y Francia, como Wellington Management Company, LLP; Columbia Wanger Asset Management, LP; Sprott Resource Corp; Agrivent y el FCPR Ice Opportunity, es propietaria de unas 150.000 hectáreas y arrienda unas 30.000 hectáreas en Uruguay.

    La decisión de iniciar los negocios de exportación de carne surgió a partir de la compra de la firma Granosur, dedicada a la comercialización de granos e importación de insumos y con una capacidad de acopio de 78.000 toneladas en seis plantas.

    En julio de 2014, UAG adquirió el 51% de las acciones de esa granelera y en los primeros meses de este año la compañía aumentó su participación en el capital accionario hasta llegar al 100% en marzo, indicó Costa.

    Consultores privados del agro advirtieron a Campo que la estrategia de algunos productores de granos encuentra obstáculos en la negativa de empresarios de la industria frigorífica de ceder espacio en el negocio de exportación de carne a otras empresas.

    Especializada en la agricultura y en la innovación de herramientas tecnológicas vinculadas a esa actividad, la empresa Agronegocios del Plata (ADP) decidió incursionar primero en la producción intensiva de carne en corrales de engorde de vacunos, y ahora en la comercialización de cortes cárnicos en algunos nichos de mercados externos.

    Consultado sobre el negocio ganadero de esa firma, su gerente general, José Santos, dijo a Campo que “está marchando muy bien”.

    Actualmente esa empresa, de capitales uruguayos y argentinos (Los Grobo), posee tres corrales en los que tiene entre 10.000 y 12.000 cabezas de vacunos. “La idea es crecer, pero eso dependerá básicamente de la evolución del precio de la carne, especialmente en la cuota 481, para exportar a la Unión Europea”, comentó ese ejecutivo.

    Señaló que “si los negocios vuelven a tener fluidez, como ocurrió en los últimos meses de 2014 y el primer trimestre de este año y los precios acompañan, la empresa cuenta con la infraestructura necesaria para aumentar en 40% la cantidad de bovinos en sus corrales”.

    ADP tiene acuerdos con dos frigoríficos para la venta y la faena de esos animales.

    Enfatizó que “lo que más les preocupa es que haya un mercado fluido para continuar” con el encierro de vacunos.

    En cuanto a la exportación de carne, ese ejecutivo explicó que realizaron “algunos negocios menores en China, como parte de una experiencia piloto”. Y ahora “la idea es avanzar” en ese sentido, para lo cual están “explorando oportunidades puntuales en nichos de alto poder adquisitivo en mercados asiáticos y en Norteamérica”, dijo.

    El objetivo es “darles el mayor valor posible a los granos, mediante el engorde de vacunos para producir carne, la elaboración de alimentos balanceados u otros productos”. “No hay ninguna alternativa descartada”, respondió Santos respecto a la eventual inversión de ADP en la instalación de una industria para eso.

    En mayo pasado esa empresa comenzó a operar una planta de acopio y procesamiento de semillas, ubicada en Ombúes de Lavalle, departamento de Colonia, que es propiedad de la firma El Cimarrau, en proceso de liquidación.

    Esa operación fue autorizada por el Banco República, donde el grupo económico propietario de El Cimarrau tiene una deuda morosa de U$S 10,3 millones, según datos de la central de riesgos crediticios del Banco Central.