• Cotizaciones
    jueves 12 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Los médicos de atención primaria en policlínicas reclaman por falta de especialistas, inseguridad y problemas edilicios

    El conflicto no es nuevo. Es de esos temas que se arrastran desde hace años, que se postergan una y otra vez, y que entonces siempre terminan regresando. Los médicos del Primer Nivel de Atención de las policlínicas públicas volvieron a la carga contra la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) con una plataforma cargada de reivindicaciones. Hay planteos salariales, de falta de recursos humanos, de problemas edilicios y hasta de la inseguridad que viven en sus horas laborales. 

    Hace dos meses, los integrantes de núcleos de base del Sindicato Médico del Uruguay (SMU) les entregaron un documento a las autoridades sanitarias en el que resumen sus reclamos en siete puntos. Uno de ellos es concretar la aspiración de tener un laudo médico único para evitar la fuga de profesionales al sector privado y emparejar las diferencias de salarios entre médicos que desempeñan las mismas funciones. Pero también hay otras cuestiones que los médicos piden atender. Según el texto entregado a ASSE, hay falta de cobertura en puertas de emergencia, falta de recursos humanos para la atención en salud mental, falta de apoyo en enfermería, problemas administrativos que afectan la liquidación de las licencias y demás cuestiones burocráticas, problemas edilicios con “riesgos físicos y ambientales para trabajadores y usuarios” y problemas de inseguridad en las policlínicas, emergencias y móviles que “agregan estrés permanente a la tarea diaria”.

    “Estamos trabajando con miedo, lo cual ha generado renuncias a los puestos de trabajo”, dicen los médicos del Primer Nivel de Atención. 

    Hubo una respuesta de ASSE a todo este planteo. Un largo informe de más de 30 páginas donde profundizan en cada uno de los punteos de los médicos. “Es un insulto, describen lo que hicieron pero no lo que falta”, dijo a Búsqueda la delegada del núcleo base del SMU, Diana Sastre. La devolución de ASSE estuvo lejos de conformar a los profesionales. Y por eso hubo una nueva embestida. El lunes 7, los médicos comenzaron con la medida gremial de no usar la historia clínica digital en la consulta con los pacientes ni entregar los partes diarios. Los datos clínicos de los usuarios no quedan registrados en el formato electrónico tras la atención primaria.

    El martes 8 hubo una asamblea en la que los médicos ratificaron el conflicto y solicitaron una inspección del Ministerio de Salud Pública (MSP) a policlínicas de Ciudad de la Costa y del barrio del Cerro que presentan carencias edilicias y que no están incluidas en el plan de obras entregado por ASSE en su informe. Los médicos describen problemas importantes. En otro de los documentos entregados a las autoridades hablan de humedades en los consultorios, riesgos de derrumbe en determinadas salas, falta de calefacción, cañerías rotas, y hasta lugares donde los usuarios y trabajadores tienen que compartir el único baño.

    Un médico que trabaja en una policlínica de Ciudad de la Costa describió que el revoque del techo de la sala de espera está “descascarado y con peligro de que se le caiga en la cabeza a alguien” y en el baño común “está todo hundido porque ahí se encuentra el compresor de odontología (que vibra mucho) y está el pozo negro y las personas tienen miedo a caerse en el pozo negro”. 

    Los niños y los pediatras. 

    Otro de los reclamos en que los médicos ponen especial énfasis es en la falta de pediatras en estas policlínicas de atención primaria en la periferia de Montevideo. Sastre, que es pediatra, graficó el problema. “En el Cerro hay 84 horas semanales sin cobertura de pediatras. Es un barrio donde hay 18.540 niños y adolescentes y donde el 40% de los niños son pobres. Si no cubrís esa especialidad ahí, ¿dónde la cubrís?”, se preguntó.

    “No han tenido la capacidad de captar médicos jóvenes. Por mucho tiempo se suplían las guardias de pediatría con médicos de adultos, pero ahora ni eso”, agregó Sastre. Para la especialista, el tema se vuelve más “angustiante” en la carencias de atención de niños con dificultades de desarrollo o con problemas psiquiátricos.

    En un video institucional del SMU, Sastre señaló que el “desafío” sanitario del Uruguay es el “desarrollo” de los niños. “Y en eso nosotros estamos en falta, es eso lo que estamos reclamando. Nos preocupan las listas de espera sobre temas de salud mental o niños con problemas en el desarrollo”.

    El tema fue planteado puntualmente en la carta de los médicos a las autoridades. Y recibió una de esas respuestas de escritorio. “A través del departamento técnico, y mediante la conformación de la red técnica de atención a la salud integral de la niñez y la adolescencia, con reuniones periódicas de los diversos profesionales del equipo de salud para el análisis de los problemas y la propuesta de soluciones para la gestión clínica, se ha abordado específicamente este tema”, respondieron desde ASSE.