En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Nació en una colonia británica de la India con el nombre de Eric Arthur Blair (1903-1950), pero el mundo lo conoció como George Orwell, el autor de Rebelión en la granja y 1984, sus obras más famosas, políticas y audaces en las que denunció los abusos del poder soviético en momentos en que nadie se metía con la URSS.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El apodo lo adoptó en 1933, cuando salió Sin un peso en París y Londres, una crónica sobre los años en los que vivió como un vagabundo. Este, su primer libro importante en ser publicado, se acaba de reeditar traducido al español en el sello Debate.
“El primer contacto con la pobreza resulta curioso. Pensaste mucho en ella, le tuviste miedo toda la vida y sabías que terminarías enfrentándote a ella tarde o temprano. (…) Lo primero que descubres es su peculiar vileza; los cambios que te obliga a hacer, sus complejas mezquindades, tener que comer las sobras”, escribe Orwell cuando se gasta los siete francos y diez chelines con los que cuenta para sobrevivir en París. En ese momento había perdido su puesto como profesor de inglés, le habían robado y había vendido sus pertenencias.
Vivir en hostales infestados de insectos, lavar platos en un inmundo restaurante parisino, comer restos dejados por otros, fumar colillas de tabaco tiradas por otros. La crónica es descarnada y le pone rostro al hambre: “Cuando te mantienes una semana a base de pan y margarina dejas de ser una persona y te conviertes en un estómago con varios órganos accesorios”.
Orwell pasó por varias miserias: fue policía imperial en Birmania y en 1936 integrante de las Brigadas Internacionales durante la Guerra Civil española. Allí vio la lucha interna entre anarquistas y comunistas, y los peligros del estalinismo. De esa experiencia surgió otra de sus crónicas: Homenaje a Cataluña.
Murió de tuberculosis a los 46 años. Su nombre fue vapuleado y censurado, y tuvieron que pasar muchos años para que su obra fuera reconocida.