En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El invierno pasado fue menos frío que en otros años y la primavera registró temperaturas más bajas que el promedio, especialmente en octubre, lo que afectó la floración de las plantas de frutales de hoja caduca, como manzanas, peras, ciruelas y duraznos. Eso provocará la pérdida de esas producciones, que en el caso de las peras podrá llegar hasta el 90%, cuando se cosechen en el verano, y un aumento del precio que pagan los consumidores en los comercios, indicaron a Campo técnicos y productores del sector.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Ante esa problemática, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través de la Dirección de la Granja, realiza un diagnóstico de esa situación y evalúa medidas de asistencia a los productores perjudicados, señaló el presidente de la Confederación Granjera, Erick Rolando.
Ese productor, que integra la Junta Nacional de la Granja junto a representantes de otras tres gremiales del sector, habló de la posibilidad de utilizar recursos del Fondo de Fomento de la Granja y del Fondo Agropecuario de Emergencias.
“Las pérdidas son muy importantes; en el caso de las peras de la variedad Williams, que es la más producida en Uruguay, significaría la cosecha de apenas 10% de la producción” anual, explicó el agrónomo Fernando del Piano, que asesora a productores de frutales en varias zonas de Canelones y San José.
A fines de octubre, la Dirección de la Granja advirtió la “situación excepcional, causada por alta cosecha en la zafra anterior, déficit hídrico durante el otoño (déficit nutricional), invierno con falta de frío y primavera fría, ventosa y nublada (mala polinización por abejas), está dando como resultado una brotación despareja, caída de yemas y pobre cuajado, que hace prever bajos rendimientos”.
En Uruguay hay poco más de 900 productores de frutales de hoja caduca; la mayor producción es de manzanas (52.000 toneladas), duraznos (27.000) y peras (12.000), distribuidos en los departamentos de Montevideo, Canelones, San José y Colonia, según la encuesta frutícola de hoja caduca de 2014 de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias.
En el caso de la pera, que es el cultivo más afectado, unos 330 productores producen cerca de 12.000 toneladas anuales en casi 800 hectáreas. Muestran que históricamente la producción anual es de 18.000 toneladas con variaciones entre años; en la década de los noventa llegó a casi 20.000 toneladas y en la década de 2000 hubo años en los que bajó a 8.000, 10.000 y 14.000 toneladas.
Los precios de esas frutas tenderán a aumentar en el verano, aunque la Comisión Asesora para el Abastecimiento del Mercado Interno, que opera en el MGAP, autorice las importaciones, porque las peras importadas son más caras, dijeron los productores. La alternativa en ese caso es importar de Argentina.
Otra derivación negativa de los problemas de producción es que se suspenderá la corriente exportadora generada en años recientes y que llevó a que cerca de 10% de la producción fuese exportada a Italia y en menor medida a otros mercados.