• Cotizaciones
    jueves 10 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Melodía de colores y formas

    Obra inédita de José Gurvich en el Auditorio del Sodre

    Hay violines y bailarinas, músicos en cerámica y músicos en bocetos. Hay dibujos constructivistas y bosquejos de vestuario y de escenografía. Doce obras del artista José Gurvich, diez de ellas exhibidas por primera vez, integran la muestra Música y artes escénicas, que se expone, hasta fin de año, en el entrepiso de la platea baja del Auditorio del Sodre. Allí aparece un Gurvich poco difundido: es el pintor, es el músico, es el hombre vinculado al teatro y a las diversas formas del arte.

    “Gurvich quiso plasmar en forma visual una relación entre la pintura y la música, buscando que de sus obras fluyeran notas musicales que llegaran directamente al alma del público, como lo logra con mucho éxito la buena música”, escribió su hijo Martín Gurvich en una nota informativa que acompaña la exposición.

    Desde muy joven este artista estudió violín con el maestro David Julber. Luego ingresó en la Escuela Nacional de Bellas Artes, bajo la dirección de José Cúneo, y años después se vinculó al Taller Torres García, del que fue alumno hasta su cierre. Pintor, ceramista y profesor de arte, Gurvich se convirtió en uno de los referentes internacionales de las formas constructivas. Expuso en Italia, Israel y en Nueva York, donde murió tempranamente en 1974, cuando tenía 47 años. Había nacido en un pueblo de Lituania en 1927, y su familia había emigrado a Uruguay a comienzos de los años 30, cuando él era un niño pequeño.

    “Nunca abandonó del todo el violín. Quería que los cuadros transmitieran el pensamiento y el sentir del artista. Estudió también con el músico y compositor León Biriotti, en estos momentos en el tapete por su ópera Rashomon. Con él discutía si se podía transmitir a través de las artes plásticas el poder de la música. Biriotti era pesimista y Gurvich optimista. Él quería que el público vibrara viendo una obra de arte, igual que lo hacía escuchando una composición musical. Y creo que muchas veces lo logró. No se pasa indiferente frente a un Gurvich, siempre algo toca de la fibra humana”, comentó a Búsqueda Joaquín Ragni, custodio de la obra del artista en la Fundación Gurvich.

    Las artes escénicas fueron otras de sus áreas de interés. Gurvich se vinculó con el teatro independiente y con la Comedia Nacional en los años 60. “Debe de haber hecho como diez retratos de Estela Medina, entre dibujos y óleos”, comenta Ragni. Dos de esos retratos se exhiben en el Teatro Solís en una sala que lleva el nombre de la actriz. Gurvich también ilustró programas de obras de teatro. Un ejemplo se incluye en esta muestra y es el programa de la obra Mini la cándida, del Club de Teatro, para el que Gurvich hizo un dibujo constructivista.

    “Roberto Fontana ha contado que lo invitaban a integrarse a los grupos de teatro para que pensara la escenografía y los vestuarios. Esa relación es muy linda. Todavía hay que profundizar en la información porque aún no se sabe para qué espectáculos pensó la escenografía”, dice Ragni.

    En sus óleos, Gurvich bosquejó escenografías sobrias con líneas curvas que representan sillas y mesas. Todo tiene un cierto movimiento, con una media luna brillante en el fondo. Por otro lado, hay dibujos a lápiz y tinta sobre papel, que tienen a músicos con diferentes instrumentos como protagonistas.

    Desde diciembre de 2013, el Museo Gurvich se encuentra cerrado, pero para este año está pensada su reapertura. Martín Gurvich, hijo del artista y director del museo, compró una casa antigua en la Peatonal Sarandí, entre Ituzaingó y Treinta y Tres, y la dio en préstamo a la Fundación para que allí funcione el museo. El proyecto de reciclaje de la casa está a cargo del arquitecto Rafael Lorente, quien también integra la Fundación y fue alumno de Gurvich en su taller del Cerro.

    “Tenía esperanzas de inaugurar la planta baja en agosto o setiembre, pero no sé si podremos”, explica Ragni. “Para la inauguración tendremos una sorpresa porque instalaremos un gran mural de Gurvich que hasta ahora permanecía en la planta baja del BPS frente a la Plaza Matriz. Parece como si Gurvich lo hubiera pensado para su museo porque mide 17 metros y medio y tenemos 20 metros de fondo. Entra justito”.

    “Mi arte no es un testimonio realista, es lírica, es cuento, es algo que debo cantar, y la melodía inventar hasta que se convierta en un cuento cantado con colores y formas”, dice un texto del artista que se exhibe en esta muestra. Hay que ir al Auditorio y escuchar, entre tanta buena música, la que Gurvich también pintaba.