En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Durante 2013 se registraron 84 fallecimientos menos en accidentes de tránsito que el año anterior, lo que significa una baja del 14,6% en ese guarismo, según el Informe Anual de Siniestralidad Vial elaborado por la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) y presentado en la Torre Ejecutiva el 27 de diciembre.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En todo Uruguay, la tasa de mortalidad en accidentes de tránsito se ubica en 14,8%, apareciendo en primer lugar el departamento de Maldonado con 30,4%, Lavalleja con 25,5%, Flores con 24%, Rocha con 23,5% y San José con 21,2%. Montevideo es el departamento con menor mortalidad, figurando con 9,2%.
Los lesionados por accidentes fueron 27.827 en 2012 y en el último año 26.906.
El mayor porcentaje de muertes por accidentes en las ciudades fue por motocicletas (55,7%), luego peatones (23,6%), autos (9,5%), bicicletas (6,1%) y ómnibus (0,3%).
En las rutas nacionales se registró un descenso de 30% en mortalidad por accidentes. Del total, el 39,1% de los fallecidos circulaban en motocicletas, el 29,2% en automóviles, el 12,5% en camionetas y 9,4% eran peatones.
A su vez, el 60% de los accidentados murieron en el lugar del accidente, debido a la falta de asistencia médica y a las largas esperas.
El presidente de la Unasev, Gerardo Barrios, dijo en la presentación del informe que ese alto porcentaje es consecuencia de “una respuesta inadecuada de asistencia médica, ya que hay muchas zonas del país no cubiertas por servicios de emergencia u otros complementarios”.
Edades.
Observando las franjas de edad, entre los mas afectados se encuentran los jóvenes de 15 a 29 años. Una causa de eso es que el 80% de los motociclistas muertos tenían menos de 30 años. El 60% de los peatones fallecidos eran mayores 65 años.
La utilización del casco en motociclistas llegó al 71%. De ese porcentaje que lo utilizaron y se accidentaron, hubo 54% de fallecidos, 65,6% de heridos graves y 77% de heridos leves.
Las espirometrías tuvieron resultados buenos en cuanto al control que se implementó, mostrando 94% de espirometría 0, 5% de resultados positivos y 1% entre 0 y 0,3 g/l (gramos por litro de sangre). Dependiendo de cada día de la semana los valores disminuyen o aumentan; los sábados y domingos el consumo aumenta entre 8,5% y 13,2%.
Teniendo en cuenta todas estas cifras, Barrios opinó que será imprescindible “la incrementación de la fiscalización en materia de espirometría”. Resaltó además la importancia de la utilización del casco para evitar lesiones graves.
El prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, dijo durante la presentación del informe 2012 de siniestralidad vial que el descenso de la mortalidad obedece a “la implementación de políticas públicas adecuadas” y al cambio cultural que experimenta la sociedad. Anunció que este año el gobierno aportará un helicóptero especializado para la atención, especialmente de siniestros viales. “Es una inversión necesaria en Uruguay”, aseguró, recordando que la atención sin demoras a los afectados por los siniestros puede ser un factor decisivo.
El prosecretario destacó la gestión de la Policía Caminera, de las Intendencias, del gobierno nacional y de todas las instituciones públicas que se agrupan y contribuyen a la reducción de la siniestralidad vial. “88 uruguayos hoy están vivos porque entre otras cosas estas políticas están dando resultados y porque la gente está asumiendo un cambio de conducta importante”, opinó.
“Hay errores para corregir, pero también hay que reconocer cuándo el rumbo es el correcto”, aseguró. A pesar de eso, dijo que todavía resta mucho trabajo porque el siniestro de tránsito sigue siendo la principal causa de muerte entre los menores de 35 años.